INVESTIGADORES
PORTO Melina
congresos y reuniones científicas
Título:
Los estereotipos en la captación del contenido cultural de textos narrativos en lengua extranjera
Autor/es:
PORTO, MELINA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas de Cultura y Literatura en Lengua Inglesa; 2004
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
El objetivo de este trabajo es observar el proceso de formación de estereotipos en la representación del contenido textual de textos narrativos a través de reformulaciones visuales (representaciones gráficas combinando palabras, frases, y oraciones con dibujos, gráficos, cuadros, grillas, etc.). Se analizaron 219 reformulaciones visuales, producidas en respuesta a tres textos narrativos sobre distintas celebraciones navideñas. Un texto, escrito en Español – la lengua materna de los alumnos- era una selección de Mi planta de Naranja-Lima (Vasconcelos 1971) e incluía contenido cultural accesible. Los otros dos textos, escritos en Inglés – lengua extranjera – eran fragmentos de Desert Wife (Faunce 1961) y Cat’s eye (Atwood 1998) e incluían contenido cargado a nivel cultural. Los participantes eran 73 alumnos universitarios Argentinos (futuros profesores y traductores de Inglés), blancos, en su mayoría mujeres, de clase media, hablantes nativos de Español, de entre 19-21 años de edad, inscriptos en Lengua Inglesa II en la Universidad Nacional de La Plata. Se clasificaron los estereotipos en las reformulaciones visuales en dos grandes grupos: por un lado, los correspondientes a la cultura X  o C1 (la cultura de los alumnos) y por otro, los relacionados con la cultura Y o C2 (la cultura ajena). En cada grupo, se clasificaron los estereotipos en tres categorías según hicieran referencia a los personajes principales (personalidad y/o apariencia física), la celebración navideña en sí misma, o la historia narrada en los fragmentos. Los resultados sugieren que las reformulaciones visuales no fueron suficientes para capturar el contenido cultural de los textos utilizados en este estudio y ofrecieron un enfoque superficial, plagado de estereotipos. En general, el acercamiento a la alteridad se limitó a la percepción de los aspectos exóticos o excitantes de una cultura o subcultura, sin un esfuerzo genuino por familiarizarse con lo extraño. El estudio reveló la insensibilidad de los alumnos hacia esta alteridad así como su incapacidad de ir más allá de su ego cultural y distanciarse de su propio sesgo cultural, lo que indica la necesidad de abordar los estereotipos en el marco del aula en contraposición a lo que la Ley Federal de Educación (1993) sugiere.