INVESTIGADORES
PEREZ Oscar Edgardo
congresos y reuniones científicas
Título:
VESÍCULAS EXTRACELULARES BACTERIANAS COMO NOVEDOSAS NANOHERRAMIENTAS TERAPÉUTICAS
Autor/es:
ANA PAULA DOMINGUEZ RUBIO; CECILIA D´ANTONI; MARIANA PIURI; ANTONIO MARCILLA; OSCAR E PÉREZ
Lugar:
CABA
Reunión:
Encuentro; Encuentro interfacultades: Aportes de la FCEN y la FFyB al desarrollo de nuevas herramientas terapéuticas y de diagnóstico; 2022
Institución organizadora:
Organizado por: FCEN y la FFyB de la Universidad de Buenos Aires.
Resumen:
Las vesículas extracelulares (VEs) son de tamaño nanométrico y están compuestas por una bicapa lipídica con componentes citosólicos como ácidos nucleicos (ADN, ARN) y proteínas. Lo que hasta el momento está claro es que estos nanovehículos bacterianos son producidos constantemente y se les ha atribuido participación en la comunicación la microbiota-hospedador (comunicación interreino). Nuestros resultados indican que en las VEs producidas por Lacticaseibacillus casei BL23 tienen un tamaño de 50 ± 3 nm y su concentración varía a lo largo de las fases de cultivo, según lo indican los resultados obtenidos por Nano Tracker Analysis. A su vez, contienen ADN, ARN y proteínas y por análisis proteómicos demostramos que el contenido proteico no es estocástico y hemos identificado proteínas asociadas a la actividad probiótica1. A su vez, resultados de Microscopía Confocal mostraron que las VEs, son internalizadas por la línea celular de epitelio intestinal Caco-2 y su contenido de ARN se libera en el núcleo, mientras que su membrana permanece en el citosol. Por otro lado, resultados con las VEs de la bacteria Bacillus subtilis 168, cuyo tamaño fue de 115 ± 27 nm, mostraron que son internalizadas y transportadas desde la cara apical a la basal de manera tiempo dependiente (Microscopía Confocal y Nano Tracker Analysis). Las VEs intactas fueron transportadas en un lapso de tiempo de entre 60 y120 min con una eficiencia de absorción del 30%. A su vez, demostramos que el transporte de las VEs a través de la monocapa de células polarizadas es dosis-dependiente (Nano Tracker Analysis). Por otro lado, las VEs bacterianas no afectaron la proliferación celular, ni la viabilidad, ni presentaron efectos citotóxicos en las células de la línea celular Caco-22. El transporte a través del epitelio intestinal podría ser el primer paso que le permitiría a las VEs bacterianas llegar al torrente sanguíneo para luego poder ser transportadas y liberar su contenido a los tejidos y órganos extraintestinales donde ha demostrado el efecto benéfico de los probióticos3. A futuro, la expresión y encapsulación de pequeños ARN, proteínas y/o antígenos en las VEs de bacterias probióticas podría representar una novedad científica con aplicaciones en nutraceúticos y terapias clínicas.