CIITED   26768
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN TECNOLOGIAS Y DESARROLLO SOCIAL PARA EL NOA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Del “tambo colonial” al mercado municipal. Historia social del abastecimiento alimenticio en Humahuaca desde la etapa colonial al siglo XIX.
Autor/es:
ULLOA, MONICA; GABRIELA SICA
Lugar:
Jujuy
Reunión:
Jornada; III JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS SOBRE TECNOLOGÍAS Y DESARROLLO SOCIAL; 2021
Institución organizadora:
UE CIITED / CONICET-UNJU
Resumen:
Durante la etapa colonial, el abasto de productos esenciales, así como el control de pesos y medidas, las formas de venta y de los espacios destinados a las mismas eran una de las funciones esenciales del cabildo para las ciudades cabeceras y para algunos puntos de la campaña que abarcaban su jurisdicción. Esta ponencia historizará las formas de abastecimiento alimenticio en San Antonio de Humahuaca, desde su fundación como pueblo de indios colonial hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando comienzan los procesos de modernización a partir de la creación de la municipalidad, nuevo órgano de poder local. El objetivo de trabajo es comprender la organización del abasto del pueblo y de la circulación (debido al importante papel que el mismo cumplía en la circulación del camino real que unía a la gobernación de Tucumán con los centros mineros y poblaciones del Alto Perú). Para ello es necesario identificar la producción, los agentes involucrados en la circulación y el comercio, así como los espacios utilizados para las ventas de diferentes productos y los funcionarios dedicados al control. Después de la fundación de San Antonio de Humahuaca a fines del siglo XVI, el cabildo de la ciudad de Jujuy se ocupará de mantener la circulación de bienes y personas por el camino real que pasaba por la Quebrada de Humahuaca. Para ello, dio una serie de disposiciones para el abastecimiento de los viajeros a través de la concesión de permisos para rehabilitar los antiguos “tambos” incaicos o crear otros nuevos. Esta modalidad duró hasta la década de 1620. A partir de esta fecha, las autoridades capitulares delegaron en la autoridad del pueblo la venta de productos alimenticios destinados a los que transitaban por la zona. Sobre el abasto del propio pueblo, no tenemos fuentes, pero es posible que mantuviera patrones tradicionales. Durante el siglo XVIII, si bien hay un cambio de la política de los Borbones a partir de una mayor presión y unificación fiscal previsto en reglamentaciones como la Real Ordenanzas de Intendencia de 1782, En esta normativa se delegaba a los cabildos mayores facultades para reglamentarlo e inspeccionarlo todo, fijar precios, regular pesos y medidas, multar a lostransgresores, todo para asegurar el abasto y proteger al consumidor. Medidas que provocaron tensión y conflictos entre los vendedores que muchos de ellos se observaran en las prácticas cotidianas de las plazas y mercados de las ciudades cabeceras. Sin embargo, no conocemos si estos conflictos se verificaron también en pueblos de campaña como San Antonio de Humahuaca que además tenía la particularidad de ser un pueblo de indio con sus propias autoridades y cabildo.Durante la primera mitad del siglo XIX debido a la guerra y los conflictos armados, la actividad económica y el comercio disminuyeron. No hubo en esta etapa cambios significativos en cuanto a las formas de venta, el uso de los espacios de ferias a cielo abierto en donde los productores y vendedores ofrecían algunos alimentos básicos. Recién en la segundad mitad del siglo XIX, a partir de la creación de la municipalidad de Humahuaca comienzan a establecerse las primeras reglamentaciones locales referidas a las ventas ambulantes, el control de los productos a vender, el cobro de nuevos impuestos y el control del espacio de las ventas. En 1901 se sanciona un nuevo derecho de mercado que regula por categorías diferentes la venta de alimentos como: cereales y legumbres, frutas, verduras, carnes, caña y derivados y harinas de maíz, aunque todavía se mantiene la costumbre colonial de tener espacios de ventas al aire libre y en la recova del cabildo del pueblo.