INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Maria Marcela
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio comparativo de la eficiencia extractiva de polifenoles en cáscaras de alpiste apto para consumo humano entre etanol comercial y absoluto
Autor/es:
TUCKER Y; DURRUTY X; RICCOBENE I; RODRIGUEZ M
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Congreso; IX Congreso de Alimentos Siglo XXI: ALIMENTOS, NUTRICION Y SALUD XLIII Reunión del Capitulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (CASLAN) I Jornada Patagónica de la Asociación de Nutricionistas del Chubut (ANCH) Alimentación sustentable y; 2021
Institución organizadora:
Capítulo Argentino De La Sociedad Latinoamericana De Nutrición - Asociación De Nutricionistas Del Chubut - Facultad De Ciencias Naturales Y Ciencias De La Salud, Universidad Nacional De La Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
El alpiste es un cereal que se cultiva principalmente en Canadá (61,4%) y en Argentina (17,1%).Su uso estaba limitadoa la alimentación de aves ornamentalesdebido a la presencia de espículas de sílice en la cáscara del grano,las cuales provocan efectos nocivos a la salud humana.En 1997 se registró el primer cultivar sin espículas (granos glabros), en la actualidad son cinco esas variedades.El alpiste glabro despierta interés por el alto valor biológico del grano descascarado (proteínas sin gluten, almidón y aceite insaturado) y de las cáscaras, fuente de compuestos bioactivos (ácidos fenólicos, flavonoides y carotenoides). Los ácidos fenólicos se encuentran en mayor proporción y se hallanen forma libre, solubles en solventes orgánicos o ligados,liberados mediante hidrólisis. De los solventes orgánicos,el etanol absoluto es el más promisorio,dada su condición de reutilizable, no tóxico y apto para uso en alimentos. En la industria, el etanolestá disponible como absoluto (99,5% v/v) o comercial (96,0% v/v),a un costo considerablemente inferior y parafinesantisépticos.El objetivo del trabajo fue comparar la eficiencia del etanol comercial con la del etanol absoluto sobre el rendimiento de polifenoles y la actividad antioxidante en cáscaras de alpiste para consumo humano del cultivar CDC María. Para ello, se realizaron extracciones sólido-líquido,por duplicado,a partir de cáscaras molidas (tamaño de partícula ≤0,42 mm),durante 36 minutos y con asistencia de ultrasonido (40% de amplitud). Se emplearon como solventes de extracción mezclas acuosas de etanol/agua (70/30, v/v) con una relación muestra/solvente de 1/50 (p/v).Los fenólicos obtenidos fueron caracterizados con respecto al rendimiento de extracción, fenoles totales-ensayo de FolinCiocalteu, flavonoides-ensayo del AlCl3 en medio básico y actividad antioxidante-ensayo del radical DPPH.Los resultados obtenidos demuestran que no hubo diferencias significativas (p≤0,05) entre los solventes, conrendimientos de extracción de 2,14 y 2,29 g fenólico/100 g cáscaras en base seca (b.s.), fenoles totales de 54,06 y 57,80 mg eq. de ácido gálico/100 g cáscaras b.s., flavonoides de 35,66 y 43,35 mg eq. de catequina/100 g cáscaras b.s. y actividad antioxidante de 33,45 y 32,68% de inhibición del radical DPPH, para los extractos obtenidos con etanol comercial y absoluto, respectivamente.El etanol comercial presentó la misma eficiencia que el etanol absoluto y con una reducción del 75%del costo.