CIITED   26768
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN TECNOLOGIAS Y DESARROLLO SOCIAL PARA EL NOA
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
CIRCULACIÓN DE BIENES Y REDES MERCANTILES ENTRE LA COLONIA Y LA REPÚBLICA
Autor/es:
CONTI, VIVIANA E
Libro:
Por la integración regional: de los seminarios al consejo de rectores
Editorial:
Universidad Nacional de Jujuy
Referencias:
Lugar: Jujuy; Año: 2018; p. 335 - 343
Resumen:
Este estudio se enfoca en el espacio surandino, específicamente en la zona que actualmente está comprendida por las provincias del Norte argentino, Bolivia, norte de Chile y sur de Perú, donde la circulación de bienes, como respuesta a la complementariedad y las prácticas andinas de intercambio entre distintos ambientes ecológicos, tuvo orígenes prehispánicos y perduró durante los siglos coloniales, durante los cuales, a la luz de la mercantilización, fue adquiriendo nuevas características en el seno del mercado colonial.Se trata de un espacio económico sustentado en los intercambios de las producciones locales. Ese espacio económico mercantil con fuertes lazos sociales, sobrevivió a la división territorial decimonónica, con etapas de una marcada circulación de bienes y personas, especialmente en el siglo XIX, cuya continuidad en el tiempo se mantuvo hasta las primeras décadas del siglo XX. Desde entonces se perpetuó como un resabio del mercado colonial, aunque con características más específicas de un espacio social de intercambios campesinos.Aquí abordaremos el período republicano temprano, para lo cual observaremos los mecanismos de circulación y las redes sociales y mercantiles durante las últimas décadas coloniales, los efectos de la disolución del orden colonial, las continuidades y cambios acaecidos a la luz de nuevos contextos después de la independencia, la emergencia de circuitos diferentes y el reordenamiento de los vínculos entre los agentes comerciales.El trabajo lista las producciones locales, describe los circuitos mercantiles tradicionales, así como los emergentes durante la etapa republicana y, finalmente, pone su atención sobre las nutridas redes de relaciones que incluían a distintos sectores sociales y étnicos, sus prácticas y alineaciones. Se enfoca en los vínculos tejidos por los agentes mercantiles (comerciantes, comisionistas, arrieros, enfardadores) y sus prácticas, así como loscambios y pervivencias observados entre la disolución del orden colonial, las guerras y la emergencia republicana.Partimos del supuesto de que los intercambios de bienes desde distintas zonas, fueron aprovechadas, en los inicios republicanos, para re-organizar redes mercantiles en coyunturas diferentes, como las construidas para acceder al puerto de Cobija a través de las casas comerciales de Potosí o facilitar los pagos en metálico en Valparaíso de los bienes adquiridos, tanto en el puerto chileno como en el boliviano.En el contexto regional de mediados del siglo XIX, el puerto boliviano de Lamar representó una alternativa viable para las importaciones en el espacio surandino, ya sea a través de la compra directa o como puerto intermediario con Valparaíso, desplazando al de Buenos Aires. Cobija se convirtió en el polo de un sub-circuito que comprendía el sur de Bolivia, con centro en Potosí y Chuquisaca, extendiéndose hacia el norte de la Confederación Argentina con centro en Salta. Se trata de un trabajo de síntesis de nuestra labor investigativa y, como tal, retoma temas ya abordados en trabajos previos.Las fuentes utilizadas son los libros y comprobantes de las aduanas, protocolos notariales, actas de bautismo y matrimonio, juicios y documentación epistolar.