CIITED   26768
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN TECNOLOGIAS Y DESARROLLO SOCIAL PARA EL NOA
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
El límite en cuestión. Historia de la frontera argentino-boliviana en Cusi Cusi
Autor/es:
NATIVIDAD GONZÁLEZ
Libro:
Fronteras en perspectiva / perspectivas sobre las fronteras
Editorial:
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2019; p. 265 - 298
Resumen:
Este trabajo tiene por objetivo ilustrar como el límite y la frontera constituyen construcciones sociales e históricas que se transforman y que están sujetas al contexto político y económico. Coincidimos con Henri Lefebvre (1977, citado por Raffestin, 2013:37) al considerar al espacio como relación, poder, definición, decisión y posición. Por lo tanto, la definición de un límite territorial no está exenta de estas circunstancias. Con este objetivo, se exponen algunas de las características que tomó la división internacional entre Argentina y Bolivia en el área que ocupa la Comisión Municipal de Cusi Cusi. En el caso que aquí planteamos, buscamos analizar la forma que estas manifestaciones se hacen presentes en el límite y la frontera con el objetivo de analizar cómo fue cambiando la relación entre las poblaciones a ambos lados del límite que separa Argentina-Jujuy-Cusi Cusi de San Antonio de Esmoruco-Potosí-Bolivia.Tomaremos para ello, en primera instancia, el proceso de definición y demarcación del límite, a través de la historia de los tratados que lo precisaron (culminado en 1925) y las expresiones locales de desaprobación al momento de su amojonamiento (en 1943), posteriormente describiremos la conformación de la frontera, analizando dos instancias antagónicas, una de búsqueda de integración (de la cual la Feria Binacional de Camélidos es su corolario) y otra de conflicto, suscitado por la caza furtiva de vicuñas en territorio jujeño.