CIITED   26768
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN TECNOLOGIAS Y DESARROLLO SOCIAL PARA EL NOA
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
La vida domestica en un pueblo arqueologico de la puna: Pueblo Viejo de Tucute, Casabindo, siglos XI al XV
Autor/es:
DIEGO MARTÍN BASSO
Libro:
Historias breves de Jujuy: prácticas y experiencias cotidianas.
Editorial:
AveSol Ediciones
Referencias:
Año: 2019; p. 25 - 32
Resumen:
En una quebrada al sur de Casabindo, en la puna de Jujuy, se ubica un gran poblado arqueológico llamado Pueblo Viejo de Tucute que fue construido varios siglos antes de la llegada de los incas a la región y estuvo habitado entre los años 1000 hasta el 1500 d.C. Desde hace varias décadas está siendo estudiado por el equipo de investigación a cargo de la Dra. María Ester Albeck.El asentamiento se distribuye sobre dos lomas de gran pendiente, separadas por un arroyo. Presenta una gran concentración de construcciones como áreas domésticas, corrales, una plaza, basureros, áreas para el cultivo, un pucara, tumbas y espacios rituales.La construcción de las viviendas: Existen más de 500 viviendas circulares que se construyeron sobre terrazas. Estas casas eran de una sola habitación dentro de las que se realizaban diferentes actividades. Eran sólidas, amplias, aisladas del viento y los ruidos externos, constituían un espacio de gran intimidad. Las paredes se levantaron con bloques de roca canteada, que se tallaban con una piedra volcánica local, estos se disponían con la técnica de mampostería unidos con argamasa de barro. Para el acceso se dejaba una abertura asociada a una pared baja colocada de manera oblicua que cumplía la función de desviar el aire que ingresaba desde el exterior. El techo pudo haber sido construido con barro y paja, atado a las paredes con cuerdas de fibra vegetal.La vida en el interior de las casas: En el interior contaban con un fogón ubicado en el centro, construido con rocas clavadas en el suelo y barro modelado, que servía para la iluminación, la calefacción y la elaboración de comidas. Se disponía de una serie recipientes cerámicos para cocinar como vasijas con cuerpos anchos y cuellos, estas formas permiten la contención de productos en su interior y el mejor aprovechamiento y retención del calor, en tanto que se sirvieron de artefactos de piedra que debieron utilizarse para triturar granos, como molinos planos, morteros y manos, además se contaba con utensilios cortantes para el trozado de carnes.Para servir los alimentos existen ?pucos?, son recipientes similares a platos hondos o bowls, de diferentes tamaños, que son aptos para contener alimentos sólidos o líquidos. En las excavaciones se encontraron evidencias de algunos productos que se comían como restos de papas (chuño), maíz. Estos eran obtenidos de sus propios cultivos o por intercambio, además se registraron huesos de llamas, vicuñas y vizcachas. Muchos de estos productos se almacenaron en el interior de las habitaciones dentro de grandes vasijas que se colocaban cerca de las paredes donde no dificultaban el transito, en ellas que se guardarían semillas, tubérculos, agua que obtenían del arroyo y otros alimentos que se irían retirando para ser procesados y consumidos.También se dejaba un lugar despejado para el descanso al reparo del deflector y próximo al fogón que se acondicionaba colocando elementos blandos como cueros o mantas para dormir. Entre los hallazgos de las excavaciones se encontraron elementos con una clara connotación ritual como entierros de niños recién nacidos en las áreas de acceso a las viviendas. También se destacan pequeñas vasijas con forma de llama que pudieron servir para challar las viviendas, los corrales o los campos de cultivo.Dentro de las casas se fabricaban distintas artesanías tanto para el uso del propio grupo doméstico o para intercambio. Entre estos observamos artefactos relacionados con el hilado y el tejido, también restos de arcilla para modelar ollas y piedras alisadas que se utilizaban para darles brillo. Otra actividad era la talla de puntas de flecha y palas de piedra.No obstante la principal actividad económica correspondía a la producción ganadera para el aprovechamiento de su carne, de los productos secundarios como la lana o el cuero y el uso de los animales como medio de transporte. En el arte rupestre de la zona y en diversos materiales encontrados se muestran claras evidencias de la importancia que tuvo el caravaneo para el intercambio de productos.Abandono del poblado: En algún momento entre el siglo XV y XVI los habitantes de este sitio debieron abandonar sus casas de manera abrupta. La gente se fue dejando sus pertenencias en el interior. Emigraron por su propia voluntad o fueron trasladados a otros lugares quizás por mandato de los incas, aun no lo sabemos.Lo cierto es que en Casabindo existen otros poblados arqueológicos que pueden ayudar a responder los interrogantes que surgen de esta sociedad, aún falta avanzar en las investigaciones, lo que también será útil para afianzar la identidad de los pobladores actuales, mediante el conocimiento del pasado de su región.