CIITED   26768
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN TECNOLOGIAS Y DESARROLLO SOCIAL PARA EL NOA
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Fuentes de sostenimiento público en Jujuy. Contribuciones y créditos azucareros al Estado provincial, 1880- 1930
Autor/es:
MARIANA BERNASCONI
Libro:
El desarrollo regional de Jujuy en la Argentina agroexportadora. Análisis y perspectivas desde la historia
Editorial:
EdiUnju
Referencias:
Lugar: San Salvador de Jujuy; Año: 2018; p. 113 - 143
Resumen:
En la Argentina fue a partir de 1853 que se fundaron las bases de un sistema impositivo de alcance nacional en paralelo con la estructuración del Estado. Ello implicó necesariamente remover las piezas de sustento público de las provincias que hasta entonces daban una fuerte participación a los impuestos indirectos, principalmente los que gravaban el comercio. Con el nuevo ordenamiento nacional, las aduanas externas (principalmente la de Buenos Aires) se constituyeron en la base financiera del gobierno federal, y para las provincias quedó reservado el derecho de recaudar contribuciones de tipo directas. Como señalan Parolo y Fandos (2010), esas nuevas bases fiscales resultaron insuficientes en la mayoría de las provincias ya que promovieron una situación de déficits prácticamente constantes y una fuerte dependencia del financiamiento crediticio, que incrementó aún más las deudas públicas provinciales, y de los subsidios nacionales para distintos fines. En el caso de la provincia de Jujuy, ?la cuestión adoptó un rumbo extremo por el carácter concentrado de la industria azucarera? (Lagos, 1993), actividad que se constituiría en el principal ?subsidio? de la provincia. Dentro de la historiografía regional, uno de los aspectos más conocidos sobre la economía y sociedad jujeña en la etapa del modelo agroexportador es el crecimiento provincial originado en el desarrollo de la agroindustria azucarera. Este proceso, que en un principio forjó la formación del capitalismo en Jujuy y la integración a la economía nacional, guió gran parte de las indagaciones históricas por entenderse que bajo su imperio se redefinieron las relaciones económicas, espaciales y políticas, tanto provinciales como regionales.A partir de lo expuesto, en este artículo nos proponemos revisar componentes impositivos y operatorias de crédito público, entre 1880 y 1930, que nos permitan corroborar cómo, a través de ellos, se tejió la dependencia económica del Estado provincial jujeño respecto de la actividad azucarera. Con este propósito, retomamos los resultados de una investigación precedente que centró su atención en el estudio sistemático de las fuentes de ingreso por concepto de recaudación impositiva azucarera, para completar ahora el análisis exhaustivo de la relación Estado/ agroindustria azucarera en el campo específico del crédito público procedente de estas empresas. La base documental tratada se compone de los libros de mensajes de gobernadores, la compilación de leyes y decretos existentes en el Archivo Histórico de la Provincia de Jujuy (AHJ), y los debates y actas parlamentarias del Archivo de la Legislatura Provincial (ALP).