CIITED   26768
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN TECNOLOGIAS Y DESARROLLO SOCIAL PARA EL NOA
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
ganaderia extensiva
Autor/es:
LESTER AMELIE; MALIZIA, L.R.; MORALES MIRIAM; RAID RATA, YAIZA
Libro:
Guía de Áreas Protegidas de la Provincia de Jujuy
Editorial:
Ediciones del Subtrópico
Referencias:
Año: 2022; p. 1 - 270
Resumen:
El mamífero más común del bosque, un extranjero: el ganado vacuno¿Vacas?? sí, vacas... Es muy probable que al visitar muchos de los bosques de la región del norte argentino, el ganado vacuno sea el mamífero que Usted más vea. Pero, ¿por qué en las Yungas el ganado tiene tanta presencia? Un poco de historia y contexto social: el ganado vacuno ingresó a las Yungas argentinas con la llegada de los colonizadores europeos (por el año 1500 aproximadamente). Actualmente, según datos oficiales (2016), en la provincia de Jujuy hay más de 75.000 cabezas de ganado vacuno, de las cuales el 60% está en Yungas, lo que pone de relieve la importancia de las vacas como componente introducido en los bosques de la región. La ganadería se basa principalmente en ganado vacuno criollo, tolerante a las condiciones ambientales predominantes, que típicamente se maneja con movimientos estacionales, desde los bosques a los pastizales en verano y su regreso a los bosques en el invierno El ganado genera disturbios en diversos niveles y componentes del ecosistema. En Yungas, debido a la diferente composición de la flora de los pisos altitudinales (Bosque Montano, Selva Montana, Selva Pedemontana), existen respuestas diferentes de la vegetación a la herbivoría, desde favorecer el ingreso de especies pertenecientes a otros ecosistemas (Chaco), hasta aumentar la abundancia de ciertas especies poco apetecibles. Otros componentes del ecosistema, como arbustos, insectos, otros vertebrados o el mismo suelo, también se ven afectados por la presencia del ganado, generando cambios en la estructura y cobertura del sotobosque, en la dinámica de los organismos descomponedores, en la interacción entre ganado y otros herbívoros, e incluso en los procesos de erosión del suelo.La presencia de ganado en los bosques se explica por el rol económico y social fundamental que tiene en la población rural, ya que el ganado es central como forma de acumular capital y contar con ingresos en momentos de necesidad repentina, y como reflejo del estatus social del poseedor. Hay que considerar estas situaciones al momento de proponer actividades de manejo, como la exclusión del ganado de ciertos lugares o por ciertos periodos de tiempo, ya sea de sitios claves como aguadas o para favorecer la regeneración natural de bosque.