CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Estudian los posibles impactos de manejar la radiación solar
Investigadores del CONICET y la UBA participan de un proyecto internacional que apunta a evaluar las consecuencias que podría tener para los países en desarrollo.
El manejo de la radiación solar (SRM, por sus siglas en inglés) es una técnica en proceso de experimentación que apunta a bajar la temperatura de la atmosfera –y así combatir el calentamiento global- a través de bloquear parte de la energía solar que llega a la Tierra mediante el esparcimiento de partículas semejantes a las cenizas volcánicas.
Con el objetivo de tratar de entender cuáles serían las consecuencias del uso este tipo de tecnología sobre el mundo no desarrollado –más vulnerables a los efectos del calentamiento global y cambio climático- se puso en marcha un proyecto internacional del que participan 8 equipos científicos de diferentes países en desarrollo (Argentina, Jamaica, Costa de Marfil, Sudáfrica, Benin, Bangladesh, Irán, Indonesia).
En Argentina, el equipo encargado de evaluar los potenciales impactos del SRM a nivel local y regional se encuentra bajo la dirección de Inés Camilloni, investigadora independiente del CONICET en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA, CONICET-UBA), y tiene como misión específica indagar cómo se podrían ver afectados los ciclos del agua en la Cuenca del Plata y los ríos que la conforman.
“A través de simulaciones computacionales, nosotros buscamos conocer cuáles serían las consecuencias a nivel climático para la región de inyectar partículas de tipo volcánico en la atmósfera –mediante el uso aerosoles- para reducir los niveles de radiación solar. Nos interesa saber qué va a pasar con la temperatura y las precipitaciones y con esos datos también alimentar el modelo hidrológico para conocer cómo se vería alterado el caudal de los ríos de la Cuenca del Plata en general y frente a fenómenos climáticos extremos como las inundaciones”, explica Camilloni.
Si bien los proyectos de intervenir intencionalmente sobre el clima se concentran en países desarrollados, las consecuencias de su aplicación serían globales y por eso son de sumo interés también para los denominados países en desarrollo, en los cuáles el cambio climático tiene un impacto mayor.
“Toda esta información es importante para países como los nuestros porque algunas de las cuestiones que se van poner en discusión, como quién va ser responsable decidir la cantidad de partículas a inyectar y en dónde, son problemas relacionados a la gobernanza de los asuntos climáticos. Es necesario que nuestros representantes en los espacios de decisión en relación clima global cuenten con buena información para poder tomar posturas con base científica”, manifiesta la investigadora.
El financiamiento del proyecto depende de la recientemente creada Fundación DECIMALS (Developing Country Impacts Modelling Analysis for SRM), que tal como su nombre lo indica apunta a generar conocimiento sobre los impactos del SRM en los países en desarrollo a través de lo modelos computacionales. Además de generar el conocimiento y publicarlo en revistas especializadas, la idea es poder divulgarlo a través de distintos canales para alcanzar tanto a los responsables de tomar decisiones como a la sociedad en general.
“SRM es una técnica controversial porque implicar seguir interviniendo sobre el clima sin terminar de esclarecer las consecuencias. Por otro lado, es un recurso que puede ser visto como una forma de no desacelerar tan rápido las emisiones de Dióxido de Carbono a la atmosfera como estrategia central para bajar la temperatura de la atmósfera. Desde ese punto de vista también es sumamente polémico”, concluye Camilloni.
Por Miguel Faigón
Sobre investigación:
Inés Camilloni. Investigadora independiente. CIMA
Ramiro Saurral: investigador adjunto. CIMA.
Carla Gulizia: investigadora asistente. CIMA.
Natalia Montroull: investigadora asistente. CIMA.