INVESTIGADORES
LANGER eduardo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias y respuestas de jóvenes escolarizados en contextos de pobreza urbana de Argentina frente a las violencias
Autor/es:
LANGER EDUARDO; AGOSTINA NIEVAS
Lugar:
Fuenlabrada - Madrid
Reunión:
Congreso; II Jornadas de Estudios sobre Juventud; 2017
Institución organizadora:
REJS - Centro Reina Sofía
Resumen:
La?población liminar? (Foucault, 2007) suele vivir una cantidad de situacionescaracterizadas por la precariedad y por la incertidumbre en relación con losbienes provistos por el Estado tales como la vivienda, la educación, la salud y/ola seguridad. Allí donde una o varias de estas formas de incertidumbre socialentran en juego, ?la violencia puede crear una macabra forma de certeza y puedeconvertirse en una técnica brutal? (Appadurai, 2007: 19). Cuando a la idea de los pobres inactivos se agregannoticias sobre criminalidad en alza y violencia contra la vida y la propiedadde la población, la condena deja lugar al temor (Bauman, 2003). La pobreza dejade ser tema de política social para convertirse en asunto de justicia penal ycriminal porque ?los pobres? ya no son los marginados de la sociedad de consumoo los, simplemente, derrotados en la competencia, sino que son los enemigosdeclarados de la sociedad. Para los jóvenes escolarizados en contextosde pobreza urbana la vida se presenta como incertidumbre frente a lasviolencias que viven y sufren diariamente. Soportan la degradaciónambiental, la contaminación, la desigualdad que expresa el mercado de trabajoen estos lugares de la urbe, las condiciones de vida precarias, las muertesinjustas y políticas, las realidades de las instituciones barriales, etc. Sinembargo, en ladinámica escolar diaria nos hemos encontrado con discursos y prácticas de los jóvenesque abarcan preocupaciones por sus situaciones de vida, que expresan defensaspor sus derechos y donde sus luchas, elecciones y conflictos se convierten en susprincipales fuentes diarias (Reguillo, 2012). Nos topamos con accionesconstructivas, motivadas por el rechazo de la pasividad y de la indiferencia, paradenunciar, protestar, resistir y sobrevivir. Son jóvenes que hacen frente a loque parece no legítimo y cercena las libertades y los derechos fundamentalesdurante todos y cada uno de los días.En estetrabajo tenemos como objetivo trabajar aquellas preguntas que se dirigen,retomando a Deleuze (2005), a las potencias de vida, las preocupaciones, losdeseos de los jóvenes en condición de pobreza que hacen frente a las múltiplesviolencias que viven. Esa potencia de la juventud, creemos, ?expresa sunecesidad de entender, de aprender y de asociarse? (Rockwell, 2006). Para ellotrabajaremos sobre la noción de estrategia para referira ese conjunto de acciones, tal como señala De Certeau (1996), que refieren alcálculo de las relaciones de fuerzas y que se encuentran organizadas por el principiode poder. Esas estrategiasque los jóvenes realizan en contextos de pobreza urbana constituyen un tipo deacción política que, muchas veces, se expresan mediante accionesdesarticuladas, localistas y/o comunitarias. Mediante esas acciones,y también mediante sus afectos, producen vínculos en determinadas situacionesque son creaciones a partir de hechos minúsculos que componen la vida común y corriente(Mafessoli, 2004). Por tanto, trabajaremos sobre esas estrategias y respuestas que losjóvenes realizan frente a las violencias que viven, a través de resultados deinvestigación y extensión que se vienen produciendo en y desde el CEDESI[1] através del desarrollo de un taller audiovisual con jóvenes de entre 13 y 20años en una escuela secundaria del Partido de San Martín (Provincia de BuenosAires, Argentina). El taller audiovisual tiene como objetivo desarrollar unespacio de discusión y problematización del barrio, de la escuela, de la vidade los jóvenes. Allí, los jóvenes relatan sucesos desgarradores y es a travésde este espacio que les permite reelaborar diferentes duelos o dolores tanto demanera individual como de manera colectiva. Hoy se hace, muchas veces, difícil procesar,en mayor o menor medida, los ?excesos? de palabras, de gestos, de sonrisas y deironías que se producen en las escuelas aún más cuando el contenido, más alláde las formas, es tan trágico y traumático (Langer, 2014). Así, el taller seconstituye en un espacio, una posibilidad, una respuesta. Allí, laparticularidad de la construcción colectiva sobre las problemáticas y lasviolencias que atraviesan los barrios donde viven -así como sus vidas y las desus familiares- les permite reflexionar y dar cuenta de la vida en lasintersecciones que se desarrollan entre la escuela y el barrio. Son respuestasque implican rechazo a laviolencia que determina quién es uno y quiénes son los otros (Foucault, 1991). Lesposibilita y potencia crear redes con otros para estar, pensar y hacerjuntos frente a esas problemáticas y condiciones de vida. Para los jóvenes encontextos de pobreza urbana ello es algo importante y es un dato básico de larealidad que aquí describiremos.  [1] Centrode Estudios sobre Desigualdad, Sujetos e Instituciones de la UniversidadNacional de San Martín.