INVESTIGADORES
LANGER eduardo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Las resistencias desde Foucault: prácticas de estudiantes en escuelas secundarias como posibilidades pedagógicas productivas
Autor/es:
LANGER EDUARDO
Lugar:
Ciudad de Bs. As.
Reunión:
Jornada; Jornadas Internacionales. “Michel Foucault: subjetividad, poder-saber, verdad”.; 2009
Institución organizadora:
Instituto Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
Resumen:
        La preocupación por las prácticas de resistencia es uno de los ejes centrales de los estudios de gubernamentalidad. De hecho, la resistencia no constituye una situación tan novedosa y pueden rastrearse hacia las revueltas urbanas que desde el siglo XVII constituyen “una de las grandes cosas que el gobierno debe evitar” (Foucault M.; 2006:47). Aún así, actualmente presentan particularidades que nos interesa estudiar atendiendo a la similar distribución desigual de fuerzas en la vida escolar, pero especialmente a la reconfiguración de esas relaciones en un contexto donde las formas de marginalidad que producen actividad cultural son masivas. .              A las resistencias Foucault M. (2006; 225) las llamó “rebeliones específicas de conducta” cuyo objetivo es otra conducta, es decir, querer ser conducidos de otra manera quizás por otros conductores, hacia otras metas, a través de otros procedimientos y otros métodos. Hacen referencia a aquellas acciones que se oponen a un régimen particular de la conducción de conducta (Rose N.; 1996). De manera que, y a partir de la mirada que Foucault M. nos propone, más que analizar el poder desde el punto de vista de su racionalidad interna, se trata de analizar las relaciones de poder a través del antagonismo de estrategias[1]. Esto es, los puntos de insubordinación o de resistencia que en principio como medios de escapatoria se rebelan contra una forma de poder y no pueden satisfacerse con denunciar la violencia o criticar una institución, sino que podrían volver a poner en tela de juicio la forma de racionalidad existente (Foucault M. 1990; 138). Para el presente trabajo proponemos elaborar algunos acercamientos a una de las principales hipótesis del proyecto de investigación[2] sobre cómo en las tramas peculiares de la vida escolar algunas prácticas de resistencia de estudiantes y ciertos sentidos que les otorgan los docentes, si bien pueden mostrar lo que una época tiene de intolerable también hacen emerger nuevas posibilidades de vida[3], se constituyen en posibilidades pedagógicas productivas. En esta nueva distribución de los posibles y de los deseos se abre un proceso de experimentación y de creación, se producen prácticas que se oponen a la institucionalización (Grinberg S.; 2006). Las prácticas de resistencia, pueden pensarse como un no dirigido al poder, como  “la apertura de un devenir que abre un proceso de creación, de transformación de la situación, de participación activa en el proceso, esto es resistir según Foucault” (Lazzarato M., 2006; 50). Y es desde aquí que me pregunto en qué medida la escuela puede quebrar muchos de los fatalismos de los destinos, tanto institucionales como individuales, que aparecen en las escenas diarias aprovechando estos posibles, estas creaciones y producciones que a diario son producidas por los sujetos. [1] Ver Foucault M. (1988). Pág. 5. Y sigue diciendo “como contrapartida, la estrategia de lucha, también constituye una frontera para las relaciones de poder, la línea en la cual, en vez de manipular e inducir acciones de forma calculada, se debe estar satisfecho con la reacción a ellas luego de un evento. No sería posible para las relaciones de poder existir sin los puntos de insubordinación, que por definición, son medios de escapatoria”. Ver Pág. 19.   [2] Este trabajo se enmarca en el desarrollo de una beca tipo I CONICET que tiene como punto de partida un proyecto de investigación educativa desde el CEPEC (Centro de Estudios en Pedagogías Contemporáneas) de la EHU UNSAM: “Dispositivos pedagógicos y producción de subjetividad en emplazamientos urbano/ marginales. Un estudio de caso en la Enseñanza Secundaria Básica del Partido de Gral. San Martín” de la Universidad Nacional de General San Martín, dirigido por Silvia Grinberg. [3] Ver Lazzarato M. (2006). Pág. 45.