CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estilos parentales y vínculos de amistad y compañerismo en niños y preadolescentes
Autor/es:
MORENO JOSÉ EDUARDO; RODRIGUEZ LUCAS MARCELO
Lugar:
Lima
Reunión:
Encuentro; I Encuentro Académico de la Asociación Latinoamericana de Psicología del Desarrollo; 2015
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Psicología del Desarrollo "Red ALAPSIDE"
Resumen:
Estilos parentales y vínculos de amistady compañerismo en niños y preadolescentesJosé EduardoMoreno y Lucas MarceloRodriguezFacultad ?Teresa de Ávila?, Universidad Católica Argentina, Sede Paraná.IntroducciónLa familia sigue siendo el principal grupo de transmisión de los valores y normas sociales. El apego materno y la aceptación paterna facilitan la adaptación y la competencia social, como también la autonomía personal.La relación padre-hijos es considerada como uno de los determinantes más importantes del desarrollo de la personalidad (Ausubel, Balthazar, Rosenthal, Blackman, Schpoont&Werkowitz, 1954). Más recientemente, se ha establecido que la interacción con los pares juega un papel multicausal indispensable en el proceso de socialización (Johnson, 1980). La importancia de la relación con los pares en la niñez y la adolescencia como fuente de apoyo social, es planteada por numerosos investigadores, que se ocuparon de estudiar esta vinculación y su alineamiento o contraposición con distintos aspectos sociales, afectivos, culturales.Las investigaciones en psicología desde sus comienzos, como por ejemplo en G. Mead (1934) y J. Piaget (1932), destacan el papel vital que los grupos de pares tienen en el desarrollo emocional, cognitivo y social de los niños. En la actualidad una vasta literatura científica señala que estas experiencias hacen una contribución significativa junto con la familia y la escuela al ajuste psicosocial, adquiriendo habilidades cognitivas, comportamentales y sociales mediante experiencias directas y vicarias con los pares (Reijntjes, Stegge,&Meerum,2006; Resett, Rodriguezy Moreno, 2013).En investigaciones realizadas por Richaud de Minzi (1998, 2002) con niños de 8 a 12 años, surge que el uso de la disciplina coercitiva para controlarlos y volverlos sumisos favorece la tendencia al aislamiento social. De acuerdo a Lautrey (1980), si bien los padres restrictivos pueden verse como buenos capacitadores para el compromiso con la vida social, los padres que garantizan autonomía a los niños les permiten aprender con libertad por medio de mayor grado de interacción con otros niños, con otros adultos y con el medio físico. Cuando se restringen las interacciones y los conflictos interpersonales por medio de reglas estrictas para prevenir que ocurran problemas, se priva al niño de oportunidades para practicar las habilidades de compromiso y resolución de conflictos en las relaciones interpersonales. La restricción excesiva puede llevar al resentimiento, que afecta el acercamiento de los niños a los otros en general. Sin embargo, algún control es necesario para promover las relaciones con otros niños (Allès-Jardel, Fourdrinier, Roux y Schneider, 2002). La autonomía completa con insuficiente monitoreo de las actividades del niño se ha asociado con la conducta antisocial (Dishion, 1990). El estilo ?laissez faire? o permisivo pone pocas restricciones a la autonomía del niño y provoca la falta de rutina y consistencia que el mismo necesita (Lautrey, 1980).En general, han encontrado que la aceptación de los padres favorece la competencia social de los niños y los protege de experimentar soledad y depresión (Richaud de Minzi, 2002).El propósito de esta ponencia es estudiar la percepción de la relación con los padres (estilo parental, tipo de disciplina y vínculo de apego) sobre la conducta social y en la calidad de la amistad, en el niño y el preadolescente.MetodologíaMuestraLa muestra es no probabilística de carácter intencional. La muestra comprende a 396 varones (47,09%) y 445 mujeres (52,91%), es decir un total de 841 alumnos.Las tomas tuvieron lugar en la ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, como también en varias poblaciones de la provincia de Buenos Aires, Argentina.La aplicación de los cuestionarios se realizógrupalmente en las aulas de escuelas primarias.Instrumentos1 - Para estudiar el estilo parental (padre y madre) se utilizó la Escala Argentina de Percepción de la Relación con los padres para niños de 8 a 12 años (Richaud de Minzi, 2002; Richaud de Minzi, Sacchi, Moreno, 1999)), versión argentina del ChildrenReport of Parental Behavior (CRPBI) de Schaeffer (1962) que evalúa cincodimensiones: Aceptación, Control, Control estricto,Control patológico y Autonomía. Comprende un cuestionario para evaluar la percepción del niño acerca de su padre y otra de su madre.Cada cuestionario consta de 32 ítems con un formato de respuesta tipo Lickert, con tres opciones de respuesta, puntuables de 1 a 3. El análisis factorial exploratorio (N=1423), indicó cinco tipos de relaciones, tanto con el padre como con la madre: 1) Aceptación (=.88), 2) Control normal o aceptable (=.71), 3) Control estricto, no patológico pero menos aceptado (=.74), 4) Control patológico (= .81) y 5) Autonomía extrema (= .62).2- Para evaluar la amistad y el compañerismo se tradujo y adaptó la FriendshipQualityScale (Bukowski, Hoza, &Boivin, 1994). La escala de amistad original comprende las subescalas de: compañerismo, conflicto, ayuda, protección, confianza, capacidad de superar problemas, afecto mutuo e intimidad.Mediante estudios factoriales previos confeccionamos una escala única de amistad y compañerismo de 8 ítems (alfa de Cronbach de confiabilidad = .65) que comprende vínculos de ayuda, de protección, confianza, afecto mutuo y compañerismo.ResultadosSe realizó un ANOVA para comparar los puntajes obtenidos en AMISTAD y COMPAÑERISMO según el sexo y la edad (8 a 10 años y 12 a 13 años).Resultó un F (3, 837) = 28,28 p=0001.1- A mayor edad mayor percepción de amistad por parte de los pares.2- Las mujeres perciben mayor amistad por parte de sus pares que los varones. En cuanto a la influencia de la percepción parental sobre la percepción de los pares (Amistad y Compañerismo), se realizóun análisis de regresión múltiple agrupando los puntajes de la percepción de ambos padres (padre y madre).Percepción PARENTALVariables predictorasBetaVariable Dependiente:AMISTADp=Aceptación **.226.0001Control **.165.002Control estricto.031.53Control patológico **-.257.0001Autonomía extrema.037.34Las variables Aceptación Parental y Control Patológico son los mejores predictores de la variable dependiente Amistad con los pares. A mayor aceptación parental mayor calidad de la amistad e inversamente a mayor control patológico menor calidad de la amistad.A continuación se presentan las correlaciones de la percepción materna y la paterna con el grado de amistad y compañerismo.Percepción de los padresDimensionesAMISTADCorrelacionesr de PearsonMADREControl estricto madre.08Aceptación madre.33**Control madre.13*Autonomía extrema madre.09Control patológico madre-.13*PADREControl padre.15*Autonomía extrema padre.05Aceptación padre.28**Control patológico padre-.10*Control estricto padre.08Respecto al padre, podemos observar que: 1- A mayor percepción de ser aceptado y querido por el padre, como también de ser normalmente controlado, se percibe un mejor vínculo con los compañeros y amigos.2 - A una mayor percepción de ser patológicamente controlado por el padre, los niños perciben tener un peor vínculo con sus compañeros y amigos. Si bien esta correlación es baja.3 ? Tanto la autonomía extrema y disciplina laxa, como también el control estricto, parecen no tener influencia sobre la percepción del vínculo con los pares.Respecto a la percepción de la madre, podemos observar que: 1- Cuando percibe ser más aceptado y querido por la madre, como también de ser normalmente controlado, percibe mejor el vínculo con sus compañeros y amigos.2 - Por el contrario, cuando percibe ser más controlado patológicamente, percibe peor el vínculo con sus compañeros y amigos.Conclusiones1-La influencia de los estilos paternos y maternos, respecto de los vínculos con los pares, parece ser similar y de igual intensidad.2-Las mujeres perciben tener un mejor vínculo de amistad y compañerismo por parte de sus pares que los varones.3- La percepción de la amistad y el compañerismo con los pares se incrementa con la edad, es decir de la niñez a la preadolescencia.ReferenciasAllès-Jardel, M., Fourdrinier, C., Roux, A., & Schneider, B. H. (2002). Parents' structuring of children's daily lives in relation to the quality and stability of children's friendships. International Journal of Psychology, 37(2), 65-73.Ausubel, D.P., Balthazar, E.E., Rosenthal, I, Blackman, L.S., Schpoont, S.H., &Werkowitz, J. (1954).Perceived parent attitudes as determinants of children's ego structure. Child Development, 25, 173-183.Bukowski, W. ,Hoza, B. &Boivin, M. (1994). Measuring friendship quality during pre- and early adolescence: The development and psychometrics of the Friendship Qualities Scale.Journal of Social and Personal Relationships, 11, 471-485.Dishion, T. J. (1990). The ecology of boys peer relations in middle school. Child Development, 61, 874-892.Johnson, D.W. (1980). Group processes: Influences of student- student interaction on school outcomes. In J.H. McMillan (Ed.),Social Psychology of school learning (pp. 123-168).NY: Academic Press.Lautrey, J. (1980). Classe sociale, milieu familial, intelligence. Paris: Presses Universitaires de France.Mead, G.H. (1934). Mind, self, and society.From the standpoint of a social behaviourist.Chicago: University of Chicago Press.Piaget, J. (1932). The moral judgment of the child. Oxford: Harcourt.Reijntjes, A., Stegge, H. y Meerum, M. (2006).Children?s coping with peer rejection: The role of depressive symptoms, social competence and gender. Infant and Child Development, 15, 89-107.Resett, S. A., Rodriguez, L. M. y Moreno, J. E. (2013). Evaluación de la calidad de la amistad en niños argentinos. Acta psiquiátrica y psicológica de América Latina, 59(2), 94 - 103.Richaud de Minzi, M. C. (1998). Child perception of parents and peers behavior. Perceptual and Motor Skills, 86, 289-290.Richaud de Minzi, M. C. (2002). Loneliness and depression in children: its relationship with attachment and self competence. Simposioinvitadoinvitado "Stress and emotion in children and adolescents".Actasdel XXV International Congress of Applied Psychology, Singapur.Richaud de Minzi, M. C. (2007). La percepción de estilos de relación con su padre y madre en niños y niñas de 8 a 12 años.Revista Iberoamericana de Evaluación Psicológica, 1(23), 63-81.Richaud de Minzi, M. C., Lemos, V., & Mesurado, B. (2011). Relaciones entre la percepción que tienen los niños de los estilos de relación y de la empatía de los padres y la conducta prosocial en la niñez media y tardía. Avances en psicologíalatinoamericana,29(2), 330-343.Schaefer, E. S. (1962). Children?s Reports of Parental Behavior: An inventory. Child Development, 36, 413-424.