CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Argumentar para regular el juego: un estudio de situaciones lúdicas con niños pequeños en el contexto familiar
Autor/es:
ARRÚE, JOSEFINA; MIGDALEK, MAIA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; Segundo Encuentro de Investigadores sobre Desarrollo Cognitivo, Cultura y Educación; 2011
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - IICE de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Desde una perspectiva sociocultural que atiende a la estrecha interrelación entre lenguaje, cognición y a la interacción social en el desarrollo infantil (Bruner, 1984, 1986; Nelson, 1996; Vigotsky, 1964; 2009 [1975]), en el presente trabajo se analizan situaciones juego espontáneas en las que participan niños de 4 años de edad de distintos grupos socioculturales en el entorno familiar. En la situación de juego, el lenguaje constituye uno de los medios centrales para crear y sostener, en la interacción con otros, el argumento del juego (Seidman, Nelson y Gruendel, 1986; Nelson, 1996). Pero a la vez, el lenguaje se desarrolla en la situación de juego; en efecto, esta situación de interacción requiere que el niño use sus recursos lingüísticos para comunicarse con otros de modo tal que éstos puedan comprender las intenciones que lo motivan y lleven a cabo sus demandas (Rosemberg, 2008). Numerosas investigaciones se focalizaron en la relación entre lenguaje y juego dramático, principalmente en la adquisición del discurso narrativo y de formas explícitas y descontextualizadas de lenguaje (Seidman, Nelson y Gruendel, 1986; Nelson, 1996; Pellegrini 1982, 1984a, 1984b, 1985a, 1985b, 1985c, 1986; Rosemberg, 2008, 2009). Son, en cambio, contados los estudios que abordan las características de la argumentación en los niños pequeños, dado que se considera que la adquisición de esta habilidad discursiva se produce recién en la adolescencia (Silvestri, 2001). Los trabajos existentes comparten la idea que desde los 2 años de edad de es posible identificar enunciados con funciones argumentativas, a los cuales denominan protoargumentaciones (Silvestri, 2001; Peronard, 1992).             El objetivo del presente trabajo consiste en identificar y caracterizar las argumentaciones producidas en situaciones de juego espontáneo por niños de 4 años pertenecientes a sectores socioecónomicos medio y bajo de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense. Las situaciones que se analizan en este trabajo forman parte de un corpus más amplio correspondiente a la investigación doctoral “Los contextos de crianza de niños pequeños de entornos socioculturales diversos”[1]. El corpus completo comprende las situaciones de la vida cotidiana registradas en los hogares de 40 niños de 4 años de edad. Todas las situaciones se audiograbaron y se realizaron registros narrativos. Para el presente trabajo se seleccionaron las situaciones las situaciones de juego de 5 pertenecientes a hogares de sectores socioeconómicos medios y 5 a hogares de sectores socioeconómicos bajos.             Estas situaciones fueron analizadas siguiendo un procedimiento de análisis cualitativo que combina el Método Comparativo Constante (Glaser y Strauss, 1967; Strauss y Corbin, 1991) y el Análisis de la Conversación (Sacks, Schegloff y Jefferson, 1974; Tusón, 1995). Se identificaron los segmentos de intercambio en los que los niños argumentaban y se elaboraron categorías que atienden a los siguientes aspectos a) los participantes en las situaciones de juego; b) las funciones que cumple la argumentación de los niños dentro de las situaciones de juego; y c) los recursos semióticos empleados: gestos, posicionamiento corporal, recursos lingüísticos; 4) la existencia de evidencia que sustenta la argumentación; 5) el tipo de evidencia. El análisis preliminar de las situaciones de juego dramático y juego con reglas convencional muestra 3 configuraciones de participantes: a )Adulto – niño de 4 años; b) Niño de mayor edad – niño de 4 años; c )Niño par o con escasa diferencia de edad – niño de 4 años. En las estructuras de participación conformadas por niños de edad similar se identifica un número importante de conflictos en torno al desarrollo del juego. Se observa, en estos casos en los que los participantes tienen un estatus similar, una mayor presencia de argumentaciones para negociar el curso de la situación lúdica. En cuanto a las funciones que cumplen las argumentaciones en su desarrollo, se  registran dos funciones principales: a) metalúdicas, orientadas a estipular las reglas del juego; b) lúdicas, regulan el curso de la actividad en función de las reglas establecidas. Por las características del juego dramático, las metalúdicas son más frecuentes en este tipo de juego. Durante el transcurso de las situaciones de juego los niños pequeños utilizan recursos lingüísticos y no lingüísticos para sostener sus puntos de vista. Dentro de los no lingüísticos el tono elevado de voz es uno de los más utilizados por los niños. Cuando recurren a los lingüísticos, los más utilizados son la repetición de palabras,  insultos, explicaciones causales. En cuanto al contenido y a la evidencia a la que aluden en los argumentos, los pequeños refieren a su deseo, a la suspensión de la realidad, a las funciones de los objetos dentro del juego, a contenidos de la propia experiencia, a la descripción del mundo material, a normas de conducta, a las reglas establecidas.  Los resultados se discuten atendiendo a estudios sobre argumentación en sujetos de más edad (Silvestri, 2001; Peronard, 1992) así como también a otros trabajos que han identificado en esta población de niños un vínculo entre narración y argumentación (Rosemberg, Silva y Stein, 2010).  [1]La investigación doctoral forma parte del Programa “Aspectos lingüísticos y cognitivos del proceso de alfabetización de grupos en riesgo por pobreza: niños, jóvenes y adultos analfabetos y minorías étnicas”, PICT 1388 /2006, BID 1728 de la Agencia Nacional Científica y Tecnológica dependiente de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación.