CIDCA   05380
CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN CRIOTECNOLOGIA DE ALIMENTOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación preliminar de la aptitud de ahipa (Pachyrhizus ahipa) para su cultivo y aprovechamiento agroindustrial en Misiones (Argentina)
Autor/es:
PACHAS, A.N.; LÓPEZ, O.; ROHATSCH, P.; KELLER, H.; VIÑA, S.; MUGRIDGE, A.; FASSOLA, H.; GARCIA, M.A.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; .ALFATER 2008 IV Congreso Internacional de la Red SIAL.; 2008
Resumen:
Ciertas regiones de la provincia de Misiones se caracterizan por una estructura productiva minifundista, escasas actividades rentables, bajos rendimientos, dependencia del financiamiento cautivo y efectos ambientales negativos (Piekun et al., 2005). Según el Plan Tecnológico Regional (PTR) INTA 2005-2007 (Centro Regional Misiones INTA), el 90,5 % de los productores (establecimientos de hasta 50 hectáreas) cultivan el 25,4 % de la superficie disponible. La mandioca (Manihot esculenta) es la principal fuente regional de abastecimiento para la producción de almidón. Aproximadamente 18.000 pequeños y medianos productores cultivan 8.000 hectáreas de mandioca, con destino a consumo humano, animal y a su procesamiento (PTR INTA 2005-2007). Existe consenso general sobre la importancia de rescatar especies vegetales nativas, para la conservación de biodiversidad y para su uso racional como nuevas fuentes de alimentos, fibras, colorantes, fitofármacos. Entre las especies del género Pachyrhizus cultivadas por los pueblos precolombinos se encuentran Pachyrhizus tuberosus y P. ahipa (Sørensen, 1996). P. tuberosus era cultivada principalmente desde Venezuela hasta Paraguay (Sørensen, 1996), aunque no se tienen referencias actuales de su cultivo en la zona más austral. Pachyrhizus ahipa (ahipa) es una planta Leguminosa cultivada antiguamente en la región andina de Bolivia, Sur de Perú y Noroeste de Argentina (Fassola et al., 2006). Su raíz tuberosa acumula almidón como principal compuesto de reserva, además de proteínas (Grau, 1997). En la actualidad, sólo se cultiva en pequeñas comunidades campesinas de Bolivia y el norte argentino. Según las condiciones edáficas y climáticas, su capacidad productiva y de fijación simbiótica de nitrógeno pueden ser relativamente elevadas, sumado a la tolerancia al ataque de plagas. Estas características le otorgarían potencialidades como cultivo alternativo y/o complementario al de mandioca, factible de ser incorporado a los planteos rotacionales o como cultivo intercalar en forestaciones. Ello favorecería cierta diversificación productiva, la disminución de riesgos y la generación de beneficios públicos, siempre que se implementen prácticas agrícolas que atiendan las salvaguardias ambientales. El presente trabajo, desarrollado como parte del Proyecto que obtuviera el Tercer Premio CONICET-Monsanto “Animarse a emprender” Edición 2006, está dirigido a difundir resultados preliminares de experiencias llevadas a cabo con vistas a reintroducir el cultivo de ahipa, evaluarlo en las condiciones locales (Misiones, Argentina) e implementar, a escala de laboratorio, un proceso para obtener almidón a partir de sus raíces. La iniciativa de trabajar con ahipa surgió en el INTA-Montecarlo, donde se desarrollan ensayos de campo que, durante 2006-2007, tuvieron entre sus objetivos determinar el efecto del raleo manual de flores, del distanciamiento de siembra y de la inoculación con cepas específicas de Bradyrhizobium elkani en el rendimiento (kg/ha) de raíces. Dicho rendimiento fue mayor cuando se implementó el raleo de flores. El efecto del distanciamiento entre plantas no fue significativo, aunque se observó tendencia favorable hacia una menor distancia entre plantas (12,5 cm). Tampoco hubo diferencias de rendimiento ni tamaño medio de raíces entre los tratamientos de inoculación. No fue posible diferenciar nódulos radiculares, por lo que se asumió que la inoculación de la semilla fue inefectiva. Los análisis de suelo revelaron baja disponibilidad de fósforo y elevada acidez, factores limitantes de los procesos de inoculación de la cepa específica. Los resultados preliminares referidos a obtención y caracterización del almidón de ahipa, realizados en el CIDCA, permitieron optimizar las etapas de la extracción a escala de laboratorio. El proceso comenzó con el lavado de raíces con agua corriente. Para reducir la carga microbiana se incorporó un lavado final con solución de hipoclorito de sodio (NaOCl) (250 ppm de cloro). Luego las raíces se pelaron y procesaron en un rallador de disco rotatorio. La pasta obtenida se colocó en agua y se almacenó a 4°C durante las extracciones. Después de cada extracción, la mezcla se filtró y se obtuvo el almidón en suspensión (lechada de almidón). Las suspensiones se decantaron a 4°C y se recuperó el material insoluble sedimentado (principalmente almidón), el que luego se secó a 40°C. Durante este proceso se optimizó el volumen de agua utilizado y las veces que debía repetirse la operación de obtención de lechadas y su posterior sedimentación. El lavado con agua clorada de las raíces y la elección de una temperatura baja (4°C) de almacenamiento, tanto de la pulpa como de la lechada de almidón, evitaron la proliferación de hongos. Para el cálculo del rendimiento de extracción se realizó el balance de masas del proceso, relacionando pesos de raíces y de almidón extraído: 10,53 g de almidón/100 g de materia húmeda y 52,66 g de almidón/100 g de materia seca. Estos resultados preliminares dan cuenta de las posibilidades de adaptación de la ahipa a las condiciones agroecológicas de Misiones, admitiendo la implementación de prácticas culturales habituales en la región, y de servir como fuente de materia prima para la obtención de almidón. Eventualmente, este cultivo podría ser punto de partida en la conformación de sistemas agroalimentarios o agroindustriales localizados.