INVESTIGADORES
ZBRUN Maria Virginia
congresos y reuniones científicas
Título:
Propiedades in vivo del probiótico Lactobacillus reuteri DSPV 002C: colonización intestinal y modulación de la microbiota digestiva de cerdas durante la lactancia.
Autor/es:
FUSARI M.; ZIMMERMANN, J.A.; BINCI, A.; ROMERO SCHARPEN A.; BERISVIL, A.P.; ROSSLER E.; BLAJMAN, J.E.; LORENZÓN, G.; FUHR, E.M.; ASTESANA D.M.; SIGNORINI, M.L.; ZBRUN, M.V.; BESSONE F.; ALUSTIZA, F.; FRIZZO, L.S.; SOTO, L.P.
Lugar:
Casilda
Reunión:
Jornada; http://www.fveter.unr.edu.ar/upload/LIBRO_DE_RESUMENES_I_REUNI%D3N_TRANSDISCIPLINARIA_EN_CIENCIAS_AGROPECUARIAS_2016.pdf; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Cs. Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
El sistema digestivo se compone de un complejo y dinámico ecosistema que comprende una interacción entre las células de la barrera epitelial, mediadores del sistema inmunológico y una gran cantidad y diversidad de especies microbianas. Los Lactobacillus spp. son componentes importantes de la microbiota intestinal y muchas especies han demostrado presentar propiedades probióticas mediante la modulación del sistema inmune local y sistémico, la regulación de la microbiota intestinal y el aumento de la performance productiva de los animales4. Nuestro laboratorio aisló la cepa Lactobacillus reuteri DSPV 002C a partir de la mucosa de íleon porcino y se ha demostrado mediante estudios in vitro que presenta características deseadas para conformar un inóculo potencialmente probiótico1. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de la cepa Lactobacillus reuteri DSPV 002C para colonizar el tracto digestivo de cerdas gestantes/lactantes, su influencia en la modulación de la microbiota intestinal y su diseminación en los lechones de la camada. Previamente a la realización del ensayo in vivo se seleccionaron cepas mutantes de L. reuteri DSPV 002C resistentes a rifampicina (200 μg/ml) agregando dicho antibiótico al medio De Man, Rogosa y Sharpe (MRSrif). Las colonias mutantes obtenidas se conservaron en medio crioprotector a -80°C. La producción de biomasa de la cepa mutante se realizó en un biorreactor BIOSTAT® A Sartorius y se liofilizó en leche descremada al 6% a 0,044 mbar durante por lo menos 48 h a -54°C. El producto liofilizado se conservó a -20 °C hasta su utilización. El ensayo in vivo se realizó en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Marcos Juárez ubicada en Ruta 12, km 3, 2580, provincia de Córdoba. Se utilizaron 10 madres preñadas (genética Austral y Choice Genetic) y sus camadas. Las madres fueron trasladadas a la sala de maternidad 7 días antes de la fecha probable de parto y se alojaron en jaulas de maternidad individuales elevadas con piso de plástico y drenaje por canaleta con declive. Cada jaula presentaba un comedero individual para la madre, lámpara infrarroja incandescente, comedero grupal para la camada y chupetes bebederos en dos alturas. Las hembras se dividieron al azar en 2 grupos (grupo tratado= GT y grupo control= GC) conformados por 5 cerdas cada uno. Cada cerda recibió una dieta conformada de la siguiente manera: 66% Maíz, 31% Expeler de soja y 3% de premezcla comercial Teknal L3%. La dieta del GT fue suplementada con 0,1g por día del probiótico liofilizado que correspondía a por lo menos 1×1011 UFC/cerda desde el momento que ingresaron a la sala de parto. El GC recibió junto con el alimento 0,1g de placebo de igual característica nutricional sin la presencia de L. reuteri DSPV 002C. Se obtuvieron muestras de materia fecal desde cada cerda del GT y del GC a tiempo 0 y a las semanas 1, 2, y 3. A partir de las muestras de materia fecal de las hembras se realizaron recuentos de poblaciones microbianas en medios específicos para bacterias lácticas (MRS), enterobacterias totales (Violet Red Bile Glucose), Escherichia coli (Tryptone Bile X-Glucuronide), levaduras (Hongos y Levaduras modificado con 20g/L de glucosa y 5g/L pluripeptona) y para la cepa la probiótica L. reuteri DSPV 002C (MRSrif). También se recolectaron muestras de materia fecal desde un lechón por camada elegido al azar para monitorear la presencia de la cepa probiótica. Las muestras se obtuvieron en la primera, en la segunda y en la tercera semana de vida de los lechones. Los datos obtenidos fueron analizados mediante un ANOVA de medidas repetidas. Los recuentos en MRSrif, efectuados en el día previo al inicio del tratamiento con el inóculo mostraron la ausencia de L. reuteri DSPV002C en la materia fecal de ambos grupos en estudio. La recuperación de la cepa a partir de la materia fecal de las cerdas del GT se observó desde la semana 1 posterior al inicio de la administración. Durante esta semana, en el GT, L. reuteri DSPV 002C se encontró en cantidades de 8,27 log10 UFC/g sobre una población de Lactobacillus spp. totales de 8,92 log10 UFC/g y posteriormente se estabilizó en un valor promedio de 6,42 log10 UFC/g. El análisis de los resultados demostró diferencias significativas entre los grupos experimentales para levaduras (P= 0,031). El mayor recuento se observó en las cerdas del GT que en promedio alcanzaron 5,55 log10 UFC/g, mientras que en las cerdas del GC el promedio alcanzado fue 4,67 log10 UFC/g. No existieron diferencias significativas para bacterias lácticas totales (P= 0,434); enterobacterias (P= 0,156); y E. coli (P= 0,631) entre ambos grupos experimentales. La recuperación de la cepa a partir de la materia fecal de lechones de las cerdas del GT se observó desde la primera semana de vida. El promedio de los recuentos en la primera semana fue de 6,53 log10 UFC/g y permaneció en un valor promedio de 5,15 log10 UFC/g durante las siguientes semanas hasta finalizar el ensayo. La recuperación de L. reuteri DSPV 002C a partir de la materia fecal de las cerdas evidencia la estabilidad de la cepa a los jugos gástricos y la bilis in vivo. Por lo tanto, podemos afirmar que mantuvo sus características probióticas aun habiendo sido sometida a procesos de liofilización y conservación en condiciones de congelación. La cepa L. reuteri DSPV 002C influyó en la modulación de la microbiota intestinal de las cerdas ya que hubo diferencias en la población de levaduras. La población de levaduras puede cambiar potencialmente la microbiota intestinal estimulando selectivamente el crecimiento de bacterias beneficiosas y suprimiendo el crecimiento de bacterias patógenas2. Diferentes autores afirman que la administración de probióticos a las cerdas mejora su rendimiento productivo y reproductivo durante la gestación y lactancia. Se ha demostrado que la administración de probióticos en esta categoría tuvo efecto positivo sobre el peso de los lechones al nacimiento, al destete y número de lechones destetados4. Además, mejoran el consumo de alimento, minimizando la perdida sustancial de peso que se produce durante la lactancia4. Éste trabajo también demostró la trasmisión de L. reuteri DSPV 002C a las camadas, a través del contacto físico con la materia fecal de las madres tratadas. Por lo tanto podemos afirmar que la cepa se diseminó y alcanzó el intestino de los lechones, instaurando una microbiota benéfica desde los primeros días de vida extrauterina. Además algunos trabajos afirman que la administración de probióticos a las madres tiene efectos sobre el establecimiento de la microbiota presente en el tracto digestivo de los lechones aún luego del destete3. A partir de este trabajo podemos considerar a L. reuteri DSPV 002C como un posible candidato para la formulación de aditivos que reemplace el uso de antibióticos en las dietas de las cerdas debido a que esta cepa demostró tolerar las barreras físicas orgánicas para alcanzar su sitio de acción a nivel intestinal y moduló la microbiota intestinal. Sería pertinente continuar profundizando el estudio de la acción probiótica sobre la performance de crecimiento, la protección frente a diarreas así como los mecanismos de acción moleculares y otros efectos asociados a su administración.