INVESTIGADORES
ZBRUN Maria Virginia
congresos y reuniones científicas
Título:
Crecimiento de Lactobacillus reuteri DSPV 002C en medios de cultivos elaborados con subproductos de la industria láctea
Autor/es:
FUSARI M.; BLAJMAN J.E.; ASTESANA D.M.; BERISVIL A.; SOTO, L.P.; ZBRUN, M. V.; SIGNORINI, M.L.; FRIZZO, L.S.; BESSONE F.; PISCITELLI, H.C.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XI Congreso Nacional de Producción Porcina ? XVII Jornadas de Actualización Porcina. VI Congreso de Producción Porcina del Mercosur; 2014
Resumen:
INTRODUCCIÓN La estructura de la microbiota intestinal de los cerdos impacta directamente sobre el estado de salud y eficiencia de crecimiento de los porcinos (Richards et al., 2005), y mínimas alteraciones de su composición conlleva a importantes pérdidas económicas dentro del sistema productivo. Dentro de las bacterias que habitan el tracto gastrointestinal las del género Lactobacillus se consideran beneficiosas y se utilizan para conformar aditivos probiótico que son suministrados junto con el alimento. Lograr el crecimiento de biomasa probiótica con subproductos de la industria láctea no solo disminuye los costos de producción sino que además contribuye a diversificar el uso de desechos industriales que generan problemas de contaminación ambiental. (Burns et al., 2008) El objetivo del presente trabajo fue evaluar el crecimiento de la cepa potencialmente probiótica Lactobacillus reuteri DSPV 002C de origen porcino en distintos medios de cultivo elaborados con subproductos de la industria láctea MATERIALES Y MÉTODOS Se hizo crecer a la cepas Lactobacillus reuteri DSPV 002C en los siguientes medios de cultivos: (1) Suero de queso suplementado con hidrolizado de caseína al 3% y 0,003 % de Sulfato de Manganeso (MnSO4); (2) Hidrolisado de suero de queso suplementado con 5% Extracto de levadura y 0,003 % MnSO4; (3) Suero de queso suplementado con 5% extracto de levadura y 0,003% MnSO4; (4) Permeado de suero de queso suplementado con 5% extracto de levadura y 0,003% MnSO4; (5) Suero de queso; (6) Permeado de suero de queso; (7) Hidrolisado de suero de queso; (8) caldo MRS, siendo este último el medio comercial de referencia para el desarrollo de Lactobacillus spp. Los medios de cultivos fueron sometidos a un tratamiento térmico de 90ºC durante 15 minutos y el medio MRS fue esterilizado por autoclave. Para evaluar la producción de biomasa se utilizaron microplacas estériles con 96 cavidades provistas de tapa en las que se colocaron 200 ml del cada medio de cultivo y posteriormente se sembraron al 1% con un cultivo madre de la cepa. Se realizaron lecturas de densidad óptica (630nm) en el equipo Multi-Mode Microplate Reader, SynergyTM HT Biotek durante 24 h cada 30 min. Cada medio se evaluó por triplicado. Además se utilizó MRS sin inocular como control negativo. A partir de las curvas de crecimiento obtenidas se determinó la densidad óptica máxima (Nmáx). El análisis estadístico fue ejecutado mediante el programa SPSS, implementándose un ANOVA y Test de Duncan. RESULTADOS La producción de biomasa de la cepa L. reuteri DSPV 002C fue mayor en el medio de permeado de suero de queso suplementados con 5% extracto de levadura y 0,003% MnSO4, que en los otros medios de cultivo elaborados con subproductos de la industria láctea. El menor crecimiento fue en el medio suero de queso y permeado de suero de queso sin suplementar. La cepa mostró un crecimiento similar en los medios de suero de queso suplementados con extracto de levadura o hidrolizado de caseína y en aquellos conformados por hidrolizado de suero de queso. Sin embargo ninguno de estos supero al medio elaborado con Permeado de suero de queso y suplementado con extracto de levadura cuyo crecimiento fue similar al crecimiento obtenido en caldo MRS. Medio Nmax (nm) Desv. típ. 1) S + MNF 1,3337 ,07502 2) HS + EL 1,1840 ,12189 3) Suero+ EL 1,3515 ,09624 4) P + EL 1,5065 ,06263 5) Suero ,0928 ,02996 6) P ,1895 ,11498 7) HS 1,2433 ,05880 8) MRS 1,5487 ,30720 DISCUSIÓN El crecimiento de la cepa L. reuteri DSPV 002C en medios de cultivos elaborados con subproductos de la industria láctea demostró que es posible utilizar este tipo de sustratos como medio para la producción de biomasa. También se observa que la producción aumenta cuando los subproductos se suplementan con alguna fuente protéica como es el extracto de levadura o el hidrolizado de caseína que se supone que aportan aminoácidos necesario para el crecimiento microbiano. La conformación de un probiótico exitoso se logra cuando el mismo está elaborado con una concentración suficiente de microorganismos vivos de la misma especie animal para la cual fue destinado. Y además los microorganismos deben permanecer vivos y en concentraciones suficientes hasta su administración para lograr sobrevivir y colonizar el tracto digestivo del hospedador. El aporte de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de probióticos para mejorar las condiciones de salud e incrementar el ritmo de crecimiento de los porcinos es importante desde el punto de vista produccionista. Y es una ventaja económica y sustentable utilizar cepas probióticas que además tenga propiedades tecnológicas robustas que le permitan adaptarse crecer en medios de cultivos baratos que se elaboren con desechos de la industria como el permeado de suero. BIBLIOGRAFÍA - Burns, P.; Vinderola, G.; Molinari, F.; Reinheimer, J. Suitability of whey and buttermilk for the growth and frozen storage of probiotic lactobacilli. Int. J. Dairy Technol. 61, 2: 156-164, 2008. - Richards J.D., Gong J., de Lange C.F.M. The gastrointestinal microbiota and its role in monogastric nutrition and health with an emphasis on pigs: Current understanding, possible modulations, and new technologies for ecological studies. Canadian Journal of Animal Science.85(4):421-435. 2005