INVESTIGADORES
ZBRUN Maria Virginia
congresos y reuniones científicas
Título:
Variabilidad intra-especie de Campylobacter jejuni y Campylobacter coli aislados de pollos en góndola.
Autor/es:
ROMERO SCHARPEN A.; OLIVERO C.; FLUCK M.C.; SOTO, L.P.; FRIZZO, L.S.; ROSMINI, M.R.; SIGNORINI, M.L.; ZBRUN, M. V.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XI Congreso Latinoamericano de Microbiología e Higiene de Alimentos. IV Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos. III Simposio Argentino de Conservación de Alimentos.; 2012
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
Campylobacter jejuni y Campylobacter coli son las causantes de una enfermedad transmitida por los alimentos, conocida como campilobacteriosis, que afecta a países desarrollados y en desarrollo(1). Las estimaciones de la incidencia en países en desarrollo provienen de laboratorios y oscilan entre el 5 y el 20 %(2). Conocer la presencia de Campylobacter spp. en los locales de venta de pollos para asar (fuente principal de infección), y su variabilidad intra-especie es importante para conocer el riesgo de infección existente. Ante esto, la tipificación genotípica se presenta como una herramienta importante para detectar, identificar y caracterizar las especies de importancia epidemiológica y clínica. Una de las técnicas utilizadas es la PCR- RFLP del gen flaA. El objetivo es determinar la variabilidad intra-especie de aislamientos obtenidos de pollos para asar en locales de venta mediante la tipificación genotípica. De los 18 aislamientos obtenidos, 13 resultaron ser C. jejuni y 5 C. coli. Se amplificó el gen flaA(3) y se corroboró la presencia del producto de 1.700 pb mediante electroforesis. Este fue digerido con la enzima DdeI e incubado a 37ºC durante 3 horas. Posteriormente, los productos digeridos fueron analizados mediante electroforesis. Para determinar la variabilidad intra-especie de los aislamientos se utilizó el patrón diferencial de bandas generado. Se construyó una matriz de 0 (ausencia) y 1 (presencia) y fue analizada mediante el algoritmo UPGMA, para estimar distancias filogenéticas entre los aislamientos. La digestión mostró diferencias en las bandas observándose distintos subtipos en cada una de las especies: para C. jejuni, se observaron 6 perfiles diferentes y para C. coli, 5. Se puede concluir que el 61% de los microorganismos pertenecieron a subespecies distintas. Estos resultados sugieren una amplia heterogeneidad de ambas especies en pollos a la venta. La metodología utilizada demostró ser una técnica simple y accesible. Asimismo, estos resultados sugieren que existe una amplia variabilidad genética de Campylobacter lo cual podría provocar diferentes patologías en humanos, además de presentar diferentes perfiles de resistencia frente a antimicrobianos de uso en medicina humana. Este tipo de investigaciones proporcionará información sumamente valiosa para el estudio de la epidemiología y el control de esta enfermedad, ya que queda en evidencia la alta variabilidad que existe dentro de las especies de Campylobacter.