INVESTIGADORES
ZBRUN Maria Virginia
congresos y reuniones científicas
Título:
Influencia del nivel de escolaridad sobre el conocimiento de Enfermedades Transmitidas por Alimentos.
Autor/es:
ASTESANA D.M.; FLORES M. F; CHIOCARELLO M.J.; ARESTICO S.C; SEQUEIRA, G.J.; SIGNORINI, M.L.; SOTO, L.P.; ZBRUN, M. V.
Reunión:
Jornada; XII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas, Facultad de Ciencias Veterinarias UNR; 2011
Resumen:
Se define a las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETAS) como un síndrome originado por la ingestión de alimentos y/o agua que contengan agentes etiológicos en cantidades tales que afecten la salud del consumidor. La OMS1 estima que a nivel mundial 2000 millones de personas por año (un tercio de la población mundial) son afectados por ETAS. Dado que es un importante problema de salud pública y de tipo multifactorial, resulta esencial identificar los factores asociados con su presentación. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el conocimiento de la población de la ciudad de Esperanza (Provincia de Santa Fe) sobre las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos con relación al nivel de escolaridad de la misma. Se analizaron las encuestas que previamente fueron elaboradas por alumnos cursantes de la materia Educación para la Salud pertenecientes a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral. Se efectuaron 125 encuestas (considerando un nivel de confianza del 95% y un error en la estimación del 10%) que constaba de 26 preguntas cada una. Dentro de las mismas se seleccionó como variable independiente el nivel de escolaridad declarado por los encuestados. Para evaluar el grado de conocimiento sobre ETAS, se le solicitó a los encuestados que mencionaran tres enfermedades transmitidas por alimentos. Si al menos una de esas tres respuestas no correspondía a una ETA, se calificó como incorrecta la respuesta dada. El diseño estadístico de la encuesta fue de tipo aleatorio estratificado, dividiéndose la ciudad en cuatro estratos geográficos: Norte, Sur, Oeste y Centro. Las manzanas de cada uno de éstos se seleccionaron al azar, encuestando la casa de cada esquina sur-este, con la salvedad de que si no estuvieron sus habitantes se continuó con la casa siguiente que se encontraba de mano derecha. Una vez realizadas las encuestas se creó una base de datos en Excel donde se recolectó la información obtenida. A partir de esta base de datos se realizó un análisis estadístico (estadística descriptiva y test Chi-cuadrado para evaluar la asociación entre el nivel de escolaridad y el grado de conocimiento de ETAS) empleando el programa  InfoStat (Universidad Nacional de Córdoba). Se observó que dentro del grupo de personas que tenían un nivel de educación inferior a la secundaria, el 86% respondió incorrectamente la pregunta sobre las ETAS, comparado con la población con estudios superiores al secundario donde solamente el 51% respondió incorrectamente (p<0,05). No se observó una asociación significativa entre el conocimiento de los habitantes sobre las ETAS y el lugar de residencia en la ciudad (barrios Norte, Sur, Centro y Oeste). Las enfermedades más nombradas por la población fueron: Salmonelosis, triquinosis y las producidas por Escherichia coli. Con base en los resultados del presente estudio se puede inferir que el nivel de escolaridad influye directamente en el conocimiento de ETAS, demostrando que a menor grado de escolaridad mayor desconocimiento sobre esta problemática. Los factores que influyen en la incidencia de estas enfermedades son numerosos, sin embargo, el tipo y el alcance de la información ofrecida a la población influiría de manera significativa en la adopción de medidas de prevención y disminución de la incidencia de estas enfermedades.