INVESTIGADORES
ZBRUN Maria Virginia
congresos y reuniones científicas
Título:
Inmunogenicidad de distintas formulaciones de proteína piliar de Moraxella bovis inoculados a bovinos por vías no parenterales
Autor/es:
ZBRUN, M. V.; ZIELINSKI, G. C.; DEFAÍN, M.V.; HERMIDA, L.; PISCITELLI, H.C.; URBANI, L. A.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; Nano MERCOSUR 2007: Ciencia, Empresa, y Medio Ambiente; 2007
Institución organizadora:
Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) y Ministerio de Economía y Producción.
Resumen:
Introducción La generación de respuestas inmunes de mucosas estimula la producción de Inmunoglobulina A (IgA) a ese nivel que contribuye a neutralizar toxinas e impedir la adhesividad de patógenos a la mucosa involucrada entre otras acciones de defensa orgánica especifica, que tiene por objeto impedir el desarrollo de enfermedad. Para algunas, como la queratoconjuntivitis infecciosa bovina producida por Moraxella bovis, los sistemas de defensa locales son aparentemente los mas efectivos para conseguir este objetivo. Sin embargo, las vacunas convencionales inoculadas por vías parenterales, parecen no ser efectivas en la prevención de enfermedad, probablemente debido a su poca eficacia en despertar respuestas protectivas a nivel de mucosas. El objetivo de este trabajo fue estudiar el grado de inmunogenicidad que preparaciones piliares de M. bovis, entre ellas pili microencapsulados, producían a nivel local en las lágrimas de bovinos inoculados por vía intranasal o intrapalpebral. Materiales y Métodos El ensayo se llevó a cabo en la unidad experimental de la EEA Ms. Juárez del INTA. Se utilizaron 85 terneros cruza de 7 meses de edad. Se dividieron al azar en 13 grupos de 5 animales cada uno, los cuales recibieron distintos antígenos por vía intranasal o intrapalpebral, y un grupo de 20 individuos utilizado como control no inoculado. (Tabla 1). Las vacunas experimentales fueron elaboradas en el Laboratorio de Bacteriología de la EEA Ms. Juarez, con excepción de los pili microencapsulados provistos por el INTI (Bs. As.), cuya elaboración se informa en otro póster. Los animales recibieron una primera dosis el día 0 y la segunda dosis el día 15 post-inoculación de la primera dosis (15 días PI), tomándose muestras de lágrimas con un gotero plástico en ambas ocasiones. Estos muestreos se continuaron cada 30 días, realizándose un total de seis. Una vez concluida la recolección de las muestras se evaluó los niveles de Ig A contenida en las lágrimas, mediante un ELISA indirecto. Los datos obtenidos, medidos como Absorbancia (A450) fueron analizados realizando una comparación entre las dos vías de administración y luego entre los distintos grupos de vacunas experimentales, utilizándose el análisis de variancia según el programa SAS. Discusión Si bien se detectan diferencias en las absorbancias (D.O.) producidas por las distintas formulaciones piliares respecto al control no inoculado, no se han podido detectar diferencias estadísticamente significativas entre las D.O. producidas por las distintas formulaciones de antigenos piliares con adyuvantes versus los resultados producidos por los tratamientos 9 y 10 en cuyas formulaciones no intervienen adyuvantes. Respecto a los resultados producidos por los tratamientos 1 y 2 debería investigarse mas en profundidad si el tamaño de las microesferas (10 μ) es el apropiado para su fagocitosis por las células M (presentadoras de antigenos) o si el polímero es inadecuado. Aparentemente el uso de un polímero con acción específica sobre las mucosas como el quitosano, podría inducir respuestas de mucosa mas efectivas.