INVESTIGADORES
ZBRUN Maria Virginia
congresos y reuniones científicas
Título:
Concentración de Inmunoglobulina A específica contra Moraxella bovis en lágrimas de bovinos inoculados con vacunas experimentales
Autor/es:
ZBRUN, M. V.; ZIELINSKI, G. C.; PISCITELLI, H.C.; URBANI, L. A.; DEFAÍN, M.V.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Otro; XVI Reunión Científico Técnica de la AAVLD; 2006
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico
Resumen:
Introducción: La Queratoconjuntivitis Infecciosa Bovina (QIB) es una enfermedad contagiosa aguda que afecta a la cornea y tejidos subyacentes pudiendo causar la pérdida de la visión del animal. Aunque esto raramente ocurre, ya que generalmente se instaura rápidamente un tratamiento específico, provoca serios perjuicios económicos debido al alto costo de los medicamentos y mano de obra extra y a la disminución de la producción de los animales. El agente etiológico de ésta enfermedad es una bacteria gram (-), Moraxella bovis (Mb), caracterizada por su capacidad para colonizar la cornea con la ayuda de factores predisponentes como radiación solar, lesiones traumáticas de la cornea, factores raciales (parpados despigmentados), presencia de virus inmunodepresores (HV-I, DVB, Adenovirus), y mediante un pili de adherencia que le permite unirse al tejido y comenzar a liberar sus toxinas. Debido a que ésta patología es una entidad multifactorial, provocando daño a nivel ocular, donde la respuesta inmune local se limita al barrido provocado por las lágrimas, a la acción antiséptica de la lisozima, y a la presencia de algunas pocas inmunoglobulinas, principalmente IgA, su control y profilaxis es bastante complicado. Se han utilizado diversos inmunógenos a campo administrados principalmente por vía subcutánea con resultados variables, siendo el tratamiento sintomático el de mejor resultado. Por éstos motivos y buscando alternativas profilácticas contra ésta patología, el objetivo de éste trabajo fue evaluar la inmunogenicidad local (IgA en lágrimas) provocada por la administración intranasal e intrapalpebral de  pili ó soma total inactivado (STI) de Moraxella bovis Materiales y métodos: El ensayo se llevó a cabo en la unidad experimental de la EEA-INTA Ms. Juarez. Se utilizaron 95 terneros cruza de 7 meses de edad. Se dividieron al azar en 15 grupos de 5 animales cada uno y un grupo de 20 individuos utilizado cómo control. Diez grupos fueron inoculados con pili, dos grupos con soma total inactivado, tres grupos fueron utilizados como placebos (para controlar efectos de los adyuvantes) y el grupo control no recibió tratamiento. A su vez, se utilizaron dos vías de administración, intranasal e intrapalpebral, y 4 adyuvantes distintos (Tabla 1). Las vacunas experimentales fueron elaboradas en el Laboratorio de Bacteriología de la EEA-INTA Ms. Juarez, con excepción de los pilis microencapsulados provistos por el INTI (Bs. As.). Los animales recibieron una primera dosis antigénica el día 0 y la segunda dosis el día 15. Tanto el día 0 cómo el día 15 se tomaron muestras de lágrimas mediante un gotero plástico. Estos muestreos se continuaron cada 30 días, realizándose un total de seis. Una vez concluida la recolección de las muestras se procedió a evaluar los niveles de Ig A en lágrimas, mediante un ELISA indirecto desarrollado en el Laboratorio de Bacteriología de la EEA-INTA Ms. Juárez, basado en el trabajo realizado anteriormente por Moore y Rutter (1987). Los datos obtenidos fueron analizados realizando una comparación entre las dos vías de administración y luego entre los distintos grupos de vacunas experimentales, utilizándose el análisis de variancia según el programa SAS. Resultados y discusión: Al comparar las  os vías de administración de los inmunógenos no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Al analizar los distintos tratamientos se encontraron diferencias entre los grupos que poseían pili cómo antígeno frente a los inmunizados con soma total, también hubo diferencia con los grupos placebos y el grupo control. En el Gráfico 1 se pueden observar los resultados, donde el Control negativo corresponde a suero fetal bovino, utilizado como control negativo del ELISA. El resto de los grupos representa un promedio de los tratamientos inoculados con pili, con STI y con los placebos. El suero fetal bovino no produce ninguna señal inespecífica, considerándose como un valido control negativo de la prueba. Se detectaron diferencias significativas entre los grupos inmunizados con pili y STI y los placebos. En el caso de los grupos inoculados con pili se observó un aumento de los niveles de Ig A, donde los títulos de anticuerpos se duplicaron durante el transcurso del ensayo, y en algunos grupos llegaron a triplicarse (Grupo 4). No sucedió así con el grupo inoculado con STI, ya que si bien hubo diferencia con  respecto a los controles, no existió seroconversión y los títulos de IgA nunca llegaron a duplicarse. Esto puede atribuirse a que en la placa de ELISA utilizada para evaluar los títulos de IgA, solo tenía pegado pili de Mb cómo antígeno, lo que podría provocar una respuesta menor frente a la inmunización con la bacteria entera. Si bien los grupos inoculados con pili demostraron elevadas respuestas de IgA en lágrimas, no podemos afirmar que estos títulos son protectores frente al desafío natural o experimental con Mb. Sin embargo, éstos productos inoculados por vías no convencionales han logrado estimular la inmunidad local, medida a través de la respuesta en Ig A. Bibliografía: - L. J. Moore, J. M. Rutter, 1987. J. of Clinical Microbiology, Vol 25, No11, p. 2063-2070. - Luchter, F. Introducción al estudio de las Enfermedades Infecciosas: Enfermedades Infecciosas de los Rumiantes, 2004.