INVESTIGADORES
ZBRUN Maria Virginia
congresos y reuniones científicas
Título:
Protección de ratones inoculados con bacterias lácticas de origen bovino frente a Salmonella dublin.
Autor/es:
FRIZZO, L.S.; ZBRUN, M. V.; BERTOZZI, E.; SEQUEIRA, G.J.; SOTO, L.P.; MARTI, L.E.; ROSMINI, M.R.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias (PANVET); 2004
Institución organizadora:
Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias
Resumen:
La utilización de bacterias probióticas como suplemento alimenticio de los animales en sistemas de producción intensiva contribuye a mejorar la conversión alimenticia, promover el crecimiento, inhibir el desarrollo de bacterias patógenas y garantizar la seguridad de las materias primas destinadas a la alimentación humana. El objetivo del trabajo fue determinar la capacidad de un inóculo, formado por tres cepas de bacterias lácticas de origen bovino (terneros lactantes) aisladas de establecimientos productores de leche, para proteger ratones sometidos a una infección oral mediante una cepa de Salmonella dublin DSPV595T. Se utilizaron 68 ratones convencionales (Mus musculus) de 3 semanas de vida, agrupados al azar en jaulas y mantenidos en condiciones de confort ambiental. El inóculo, formado por tres cepas (Lactobacillus casei DSPV318T, Lactobacillus salivarius DSPV315T, Pediococcus acidilactici DSPV006T), cuyas propiedades probióticas estaban en estudio, fue administrado a un grupo de ratones (G-BAL) por gavage esofágico, durante 10 días, antes de administrarles el patógeno y en días alternos durante el resto del experimento. El grupo control (G-C) fue inoculado con solución fisiológica. La cepa de Salmonella se obtuvo de un aislamiento realizado en FCV. Los ratones del grupo G-BAL mostraron mayor porcentaje de sobrevida post-infección que el grupo G-C (P<0,05). La primera muerte en G-C ocurrió el día 18 de iniciado el experimento (7 días post-infección). En G-BAL las muertes comenzaron el día 21 del experimento (10 días post-infección) o sea 3 días después que G-C. Entre los días 18 y 25 del experimento se observó la mayor diferencia (P<0,01) entre los porcentajes de sobrevivencia de ambos grupos, alcanzando el 92% para G-BAL y 65,4% para G-C. A partir del día 32 de la experiencia y durante los 5 días siguientes no se observaron muertes en los grupos, alcanzando al 68% la sobrevivencia del G-BAL y 50% para G-C. Los ratones del G-BAL mostraron al final de la experiencia un menor porcentaje de morbilidad acumulada después de administrada la Salmonella que G-C (P<0,05). A las 48 horas post-administración del patógeno se presentaron ratones del G-C con signos de un estado anormal. En el G-BAL los primeros individuos con signos anormales aparecieron 96 horas después de administrar el patógeno. Entre los días 11 y 18 post-administración del patógeno se produjo un pico de morbilidad en ambos lotes, alcanzando al 64% de los animales de G-C y 40% en G-BAL. Al final de la tercera semana post-administración del patógeno se observó una diferencia significativa (P<0,01) entre los porcentajes de morbilidad de los grupos,  presentando el G-C un 85% de morbilidad, frente al 53% del G-BAL. El G-C alcanzó el 100% de morbilidad al final del estudio, frente al 65% del G-BAL. El inóculo estudiado demostró capacidad protectiva frente al patógeno inoculado.