INVESTIGADORES
MESSINA Valeria Marisa
congresos y reuniones científicas
Título:
Estabilidad de la leche humana liofilizada para su conservación en bancos de leche
Autor/es:
MANSILLA, PAULA; PIENIAZEK FACUNDO; MESSINA VALERIA
Reunión:
Jornada; 3ra Jornada de UNIDEF; 2022
Resumen:
La leche humana es un fluido biológico altamente variable que adapta su contenido nutricional a las necesidades específicas de las y los lactantes en crecimiento. Aporta el total de la energía que requiere el infante y todos los nutrientes que necesita para lograr un crecimiento físico y un desarrollo neuro-cognitivo óptimo. Además, contiene otras sustancias como hormonas, factores de crecimiento, anticuerpos (IgA), leucocitos (linfocitos B y T, neutrófilos, macrófagos) y citoquinas. Estas sustancias no nutritivas tienen efectos a corto y largo plazo en la salud del bebé. No existe en la actualidad ninguna leche de fórmula que iguale los beneficios de la leche humana debido a que se desarrollan a partir de leche de vaca. Por esta razón existen los bancos de leche humana, que son una estrategia para la supervivencia neonatal e infantil. Estas instituciones se encargan de la promoción, la protección y el apoyo de la lactancia materna, y promueven la donación de leche humana para ser entregada a lactantes hospitalizados de alto riesgo. Para tal propósito deben analizar, clasificar, pasteurizar y distribuir la leche humana. El mayor inconveniente que se presenta es la conservación y distribución, dado que su vida útil no es extensa. Debido a este problema es necesario explorar nuevas alternativas que permitan conservar sus propiedades fisicoquímicas y sensoriales. El objetivo del presente trabajo fue aplicar el proceso de liofilización en leche humana para extender el tiempo de vida útil en los bancos de leche. Se analizaron 35 muestras de diferentes donantes a distintos tiempos para evaluar su estabilidad (inicial (T0), 1 mes (T1), 2 meses (T2), 3 meses (T3) y 4 meses (T4 )). Las muestras fueron liofilizadas mediante un liofilizador (RIFICOR) siendo los parámetros 12 h a -50°C y 10 h a 30°C. Se analizó el contenido de proteínas, grasas y lactosa mediante un Lactoscan (Farm Eco). Se midió la actividad de agua mediante un medidor por punto de rocío (Aqualab 4). Los resultados mostraron que el proceso de liofilización conservó el contenido de proteínas, grasas, y lactosa a lo largo del tiempo. A su vez se observó que el las muestras mantuvieron una actividad de agua baja (0.25) indicando la no proliferación de microorganismos en ese rango. El proceso de liofilización mostró ser una herramienta valiosa para conservar las propiedades fisicoquímicas y sensoriales de la leche humana como así extender la vida útil de la misma. Esta tecnología permitirá mejorar su conservación y distribución de en los bancos de leche.