INVESTIGADORES
ZBRUN Maria Virginia
congresos y reuniones científicas
Título:
La haptoglobina como marcador de la habilidad de las bacterias ¡§¢cido l¡§¢cticas y la lactosa para interferir frente a la infecci¡§®n de Salmonella dublin en un modelo hiperagudo en terneros j¡§®venes
Autor/es:
FRIZZO, L.S.; SOTO, L.P.; ZBRUN, M. V.; MARTI, L.E.; SEQUEIRA, G.J.; DALLA SANTINA, R.; ROSMINI, M.R.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Microbiología. VI Congreso de la Sociedad Argentina de Bacteriología, Micología y Parasitología Clínica. I Congreso de Microbiología Agrícola y Ambiental.; 2010
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
El uso de los microorganismos indigenas con propiedades probioticas es una alternativa preventiva y terap¨¦utica frente a varias enfermedades gastrointestinales de los animales. El modelo experimental de enfermedad intestinal puede ser utilizado para evaluar el efecto de un inoculo probiotico frente a la accion de un patogeno. Es deseable generar nuevos experimentos en los cuales se considere si los probioticos son capaces de interferir con el mecanismo de infeccion de los patogenos y verificar su accion en esta condicion extrema. La haptoglobina podria ser un indicador apropiado para medir el efecto probiotico y aunque su utilidad como marcador de severidad de infeccion ha sido estudiada en modelos experimentales de Salmonella dublin, el beneficio que puede tener en los terneros jovenes suplementados con bacterias acido lacticas (BAL) y desafiados con Salmonella dublin no ha sido estudiado. El objetivo de este estudio fue evaluar la utilidad de la haptoglobina como marcador de la habilidad de las BAL y la lactosa para interferir frente a una infeccion de Salmonella dublin en un modelo hiperagudo desarrollado en terneros jovenes. Se utilizaron 15 terneros divididos en 3 grupos experimentales: un grupo control (G-C), un grupo inoculado con BAL (G-BAL) y un grupo inoculado con BAL y lactosa (G-BAL-L) El inoculo probiotico experimental formado por Lactobacillus casei DSPV 318T, L. salivarius DSPV 315T y Pediococcus acidilactici DSPV 006T fue administrado junto con el sustituto lacteo. Los dos grupos inoculados con BAL recibieron una dosis diaria de 109 UFC/kg de peso vivo de cada una de las cepas a lo largo del experimento. La lactosa fue otorgada al GBAL- L a una dosis de 100 g/d. El patogeno fue administrado a todos los animales al dia 11 del experimento a una dosis unica de 2 1010 UFC. Se realizaron determinaciones de presencia/ausencia de Salmonella en heces al inicio del experimento, antes de la infeccion con el patogeno y en los organos diana del medio interno (higado, bazo, ndulo linfatico mesenterico e ileocecal). Despues de 10 dias de administradas las BAL y antes de la infeccion con el patogeno los animales de todos los grupos experimentales tuvieron niveles de haptoglobina dentro de los valores normales (<100 ng/ml). Aunque 2 dias despues de la introduccion del patogeno los terneros de todos los grupos tenían niveles anormales de haptoglobina en suero, fueron encontradas diferencias significativas entre el G-C y los grupos inoculados con BAL. As, durante el dia 13 del experimento, el G-C mostro un promedio de 520,6 ¦Ìg/ml, mientras el G-BAL mostro 159,3 ¦Ìg/ml y el G-BAL-L 109,4 ¦Ìg/ml. La concentracion de haptoglobina mostró un pico después de 2 días de la inoculacion con el patogeno reflejando probablemente la severidad de la infección. Todos los terneros fueron negativos a Salmonella en heces tanto antes de comenzar el ensayo como antes de la infección. La detección de Salmonella en los órganos del medio interno no estuvo relacionada con la administración del inóculo probiótico. El analisis de la haptoglobina del suero fue una buena herramienta para discriminar entre los grupos experimentales. Aunque la administración del probiótico no fue capaz de retrasar la llegada del patógeno a los órganos diana, es evidente que el inóculo alteró la respuesta de los animales frente al ataque del patógeno debido a la menor severidad de la infección indicada por los valores menores de haptoglobina en los grupos tratados con BAL.