CONICET
Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas
Ciencia en tu vida
  • Intranet
  • Institucional
    • Acerca del CONICET
    • Autoridades
    • Normativa
    • Red Institucional
    • Evaluación
    • Investigador/a
    • Personal de Apoyo
    • Becario/a
    • Administrativo/a
  • Desarrollo CyT
    • Proyectos I+D
    • Actividades de apoyo a la I+D
    • Convenios
    • Solicitud colecta científica
    • Redes Orientadas (RIOSP)
    • Repositorio CONICET Digital
    • Redes Disciplinares
    • Cooperación Internacional
    • Buques Oceanográficos
  • Convocatorias
  • Vinculación
  • Comunicación
    • Noticias
    • Audiovisual
    • CONICET Documental
    • Podcasts
    • Iniciativas
    • Ciencia en tu vida
  • Gobierno Abierto
  • Programas
    • Ciencia y Justicia
    • VocAr
    • Comisión de la Memoria
    • Comisión de Ciencias del Mar
    • +Valor.doc
  • Malvinas

Archivo:
Antártida

29/12/2021 | Noticias

Avanza la instalación de un Observatorio Robótico en la Antártida para estudiar exoplanetas
El Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE, CONICET-UBA), el Instituto Antártico Argentino (IAA) y la Universidad Nacional de Hurlingham (Unahur) están trabajando en el montaje de un "Observatorio Robótico Antártico Argentino” en la base antártica Belgrano II, el sitio más austral para realizar observaciones científicas de...

29/03/2021 | Noticias

Homenaje al científico del CADIC que encontró el primer dinosaurio de Antártida
Tras el cierre del Mes Antártico, celebrado del 22 de febrero al 22 de marzo en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, el pasado 25 de marzo el gobernador Gustavo Melella distinguió a Eduardo Olivero, investigador del CONICET en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) y profesor en la...

24/04/2020 | Noticias

Encuentran toxinas en la Antártida por primera vez
Las ficotoxinas son sustancias liberadas por organismos marinos que conforman el fitoplancton, que, a su vez, constituye el alimento para otros organismos. Si bien estas toxinas resultan inofensivas para gran parte de los animales que las consumen, en humanos causan problemas de salud de diversa gravedad y pueden incluso ocasionar la muerte....

13/03/2020 | Noticias

Sin antecedentes: hallan en la Antártida la piel petrificada de un pingüino que vivió hace 43 millones de años
El denominado continente blanco supo ser una región de clima templado a frío con mucha vegetación y bosques de tipo andino-patagónicos como los que hoy predominan en Tierra del Fuego. En ese ambiente de fauna diversa, los primeros pingüinos aparecieron hace unos 60 millones de años y paulatinamente se fueron convirtiendo en las aves costeras...

22/02/2020 | Noticias

Antártida: historias de una tierra reservada para la paz y la ciencia
“Paisaje único” y “casi extraterrestre”. Así definen dos científicos del CONICET en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP) al mejor sitio en que pudieran haber imaginado trabajar: la Antártida. Ese lugar al que –aseguran– “ningún otro se le parece” y donde “la...

12/07/2019 | Noticias

Cuando las plantas con flor dominaron la vegetación en la Antártida
A partir de granos de polen preservados en rocas del Cretácico –de entre 85 y 65 millones de años atrás- científicos del CONICET documentaron que las plantas con flor -o angiospermas- comenzaron a dominar la vegetación en las más altas latitudes del hemisferio sur hacia el final de este período, hace unos 80 millones de años. Durante...

04/06/2019 | Noticias

Describen el reptil marino más grande de su familia en el mundo
La Antártida es, a la vez, un territorio inhóspito por sus condiciones climáticas y una fuente inagotable de invaluable información acerca de cómo era nuestro planeta millones de años atrás. Consagrado a la exploración científica gracias a un tratado internacional suscripto a mediados del siglo XX y hoy reconocido por Argentina y otras 47...

22/02/2019 | Noticias

Qué investigan en 2019 los científicos del CONICET en la Antártida
Desde un desierto blanco y remoto, un día de 1985, tres científicos británicos miraron el cielo y dijeron “eureka”: aquel día los británicos Joe Farman, Brian Gardiner y Jon Shanklin estaban de campaña en la Antártida y descubrieron un agujero en la capa de ozono. El hallazgo se publicó en la revista científica Nature y dio pistas...

28/01/2019 | Noticias

Antártida: instalarán el primer detector argentino de rayos cósmicos
Los rayos cósmicos son mensajeros de objetos galácticos o extragalácticos. Incluso, hay partículas espaciales que tienen información acerca de lo que pasa en nuestro sistema solar y en el Sol. “Ahí es donde se fusionan la astronomía con la física del espacio y en donde en nuestro proyecto nos interesa entender el flujo de rayos...

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Soundcloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License


Ver Registro de Obsequios y Viajes de Funcionarios

Ver verificador de recibos

https://www.argentina.gob.ar/ciencia - MINCYT
https://www.conicet.gov.ar - CONICET

Institucional

  • Acerca del CONICET
  • Autoridades
  • Normativa
  • Red Institucional
  • Evaluación
  • Investigador/a
  • Personal de Apoyo
  • Becario/a
  • Administrativo/a

Desarrollo CyT

  • Proyectos I+D
  • Actividades de apoyo a la I+D
  • Convenios
  • Solicitud colecta científica
  • Redes Orientadas (RIOSP)
  • Repositorio CONICET Digital
  • Redes Disciplinares
  • Cooperación Internacional
  • Buques Oceanográficos

Convocatorias

Vinculación

Comunicación

  • Noticias
  • Audiovisual
  • CONICET Documental
  • Podcasts
  • Iniciativas
  • Ciencia en tu vida

Gobierno Abierto

Programas

  • Ciencia y Justicia
  • VocAr
  • Comisión de la Memoria
  • Comisión de Ciencias del Mar
  • +Valor.doc

Malvinas

Sede GIOL: Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – info@conicet.gov.ar