Ciencia Federal - La Pampa
Rondas con el CONICET: Diálogos de saberes y participación ciudadana
Luz Lardone, integrante del directorio del CONICET y funcionaria del MINCyT, problematizó sobre el colonialismo científico junto a Manuel Grande, investigador del INCITAP-CONICET. El encuentro fue en el café científico N°100 de la UNLPam.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), fortalece sus acciones de comunicación pública en el encuentro y diálogo con las organizaciones e instituciones de educación, ciencia y tecnología. De esta manera, Rondas con el CONICET se suma a la trayectoria del Café Científico, organizado por la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), para compartir con la ciudadanía enfoques y aportes desde las ciencias que den respuesta a las demandas y territorialidades locales. Luz Lardone, integrante del Directorio en el Consejo y Subsecretaria de Federalización de la Ciencia del MINCyT, junto con Juan Manuel Grande, investigador del CONICET, problematizaron sobre el “Conocimiento científico: una mirada desde la colonialidad”.
“Es fundamental que entendamos que cuando se habla de colonialismo estamos hablando de poner en juego el capital cultural y el capital simbólico; de la importancia de comprender la producción de conocimiento en relación con los contextos, de dónde salen y también dónde intentan impactar los resultados y, que cuando hablamos de conocimientos científicos se requiere cierta rigurosidad, de un método, pero fundamentalmente entender que producir conocimiento científico es un acto político”, sostiene Lardone quien compartió con los y las asistentes cómo operó el conocimiento en la modernidad, en la conformación de mundo y qué lugar ocupó, desde entonces, América Latina.
“Entendemos al conocimiento como campo de lucha y tensión, porque en él están en juego las diferentes representaciones, las versiones de la verdad y de la realidad, los saberes que construyen esas verdades, la validez de cada una de ellas y las intersecciones con los asuntos de poder. El conocimiento científico pone en juego, entre otras cosas, la independencia y soberanía” afirma Lardone y continúa: “hoy nos apoyamos en los estudios culturales latinoamericanos para hablar de complejidades no sólo de universalidades, de miradas sistémicas, de pluriversalidades. Hoy la pluriversalidad nos lleva a que no solo hay que resistir, sino que también hay que re existir, porque las preguntas y las respuestas encontradas en otros tiempos, naturalizadas, hoy nos interpelan y las tenemos que revisar también desde el conocimiento científico”.
Las preguntas de vecinos y vecinas, estudiantes de la Universidad y personal de ciencia en general destacaron: ¿Qué necesitó la modernidad española en nuestro continente, además de significarnos como inferiores y homogeneizar el saber?; ¿Cómo podemos proponer modificaciones cuando en realidad cualquier movimiento pareciera que amenaza lo establecido?, y ¿Cuáles son las cosas que se suelen rescatar de esta epistemología clásica en ciencia?. Lo que permitió reconocer la geopolítica del conocimiento como también dar cuenta que desandar esos constructos lleva siglos y responde a asimetrías en las relaciones de poder que, aunque sea difícil, es necesario cuestionar.
Manuel Grande es Investigador del CONICET y profesor de Licenciatura en Ciencias Biológicas, de la UNLPam. Sus principales áreas de trabajo son los efectos de las transformaciones antrópicas del medio sobre la ecología y preservación demográfica de aves rapaces. Asimismo, se interesa por los conflictos de la fauna producto de la vida humana, como de la búsqueda de soluciones multidisciplinares para conservación de las aves.
“Hablar de colonialismo desde las ciencias biológicas, que como campo de conocimiento trabaja con datos, resulta complejo y nos obliga a deconstruir nuestras prácticas porque responden al corazón de la colonialidad: como es publicar y hacer referencias bibliográficas en un solo idioma, que lo que está legitimado sea a través de un único paradigma y que haya que pagar para publicar” sostiene Grande, quién además compartió el trabajo realizado junto a un grupo de especialistas en ornitología, rama de la zoología que estudia a las aves y que se presentó como propuestas para enfrentar el colonialismo.
Se trata de dos artículos de acceso libre y gratuito que fueron publicados en la revista Ornithological Applications, identifican las barreras que han atrasado el conocimiento ornitológico en Latinoamérica y el Caribe y proponen acciones concretas para empezar a eliminarlas. Para conocer más acceder aquí a la publicación.
Rondas con el CONICET propone que el encuentro con la ciudadanía permita generar un espacio de aprendizaje y puesta en valor del conocimiento científico, que reconoce su importancia y su poder desde la pluriversalidad y reconocimiento de las otredades.