Concursos
El Programa VocAr auspicia y acompaña algunos concursos de índole científica destinados al público general y escolar. También difunde y colabora con otros organizados por agentes científicos y no científicos del CONICET.
Concursos vigentes
El Concurso para escuelas secundarias “Superhéroes y Superheroínas de la Ciencia” se trata de un convocatoria del área de Cultura Científica de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.
Si estás en la escuela secundaria, podés sumarte en equipo y presentar una idea superpoderosa para transformar tu ciudad. Se seleccionarán las propuestas científicas más innovadoras que aporten una solución creativa a problemas reales que afectan a tu comunidad.
Para más información, ingresar aquí
El CONICET Santa Fe, la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral y el Instituto Nacional de Limnología (INALI, CONICET-UNL), invitan a fotógrafas y fotógrafos -aficionadas/os o profesionales- a participar en el certamen de imágenes de la naturaleza, BIOFOTO, en su séptima temporada.
El concurso propone el registro fotográfico de la flora, de la fauna o de cualquier grupo biológico, de paisajes naturales, de distintos seres vivos y de todo aquello que de cuenta de la biodiversidad.
Las obras deben ser propias -hasta tres por persona- y enviarse en forma digital. La inscripción y la carga de los archivos debe realizarse online en la página web del concurso.
Inscripciones abiertas hasta el 30 de octubre.
Más información y bases del concurso: www.biofoto.santafe-conicet.gob.ar
Contacto: biofoto@santafe-conicet.gov.ar
Concursos pasados
Concurso de Crecimiento de Cristales para Colegios Secundarios de Argentina (Novena Edición 2022)
El Concurso de Crecimiento de Cristales para Colegios Secundarios de Argentina es una actividad grupal en donde los alumnos, guiados por sus docentes, deben realizar una experiencia de crecimiento cristalino y/o una investigación bibliográfica en cristalografía, registrarla en un informe o video, y luego enviarla a un jurado de científicos del CONICET para su evaluación. El principal objetivo de este concurso es
divulgar la importancia de la cristalografía en la sociedad moderna y sobre todo fomentar el estudio, el trabajo sistemático, el pensamiento racional y la comunicación entre jóvenes estudiantes de todo el país a través de experimentos atractivos de cristalización, despertando vocaciones científicas.
Links a la actividad y vías de contacto para participar:
- Sitio web del Concurso: http://cristalografia.com.ar/index.php/concurso-cristales-2022
- Facebook del Concurso: https://www.facebook.com/ConcursoCrecimientoCristalesArgentina
- Instagram del Concurso: https://www.instagram.com/concursocristalesargentina/
- Talleres de Capacitación Docente: http://www.cristalografia.com.ar/index.php/talleres
Sábado 7 de mayo, 10:30-14:00hs en Rosario, en la sede del ECU (Av. San Martín 750 Rosario, Pcia. de Santa Fe)Viernes 27 de mayo, 17:00-21:00hs en Gualeguay, en la sede del Instituto Leloir (Corrientes 198 Gualeguay, Pcia de Entre Ríos)Sábado 28 de mayo, 09:00-13:00hs en Gualeguaychú (Pcia. de Entre Ríos), sede a definir - Material de estudio: http://www.cristalografia.com.ar/index.php/docentesyalumnos
- E-mail de contacto: concursocrecimientocristales@gmail.com
Bajo el lema “La humanidad como observadora y oyente del cosmos”, el Concurso Internacional de Arte Juvenil REINFORCE se centra en los conceptos de la física fundamental, como el espacio, el tiempo y la naturaleza y estructura del Universo. Para ser elegible para el concurso, la obra de arte debe representar a la humanidad.
Se buscan obras de arte de niños de 12 a 18 años y todos los concursantes tienen hasta el 15 de septiembre de 2022 para enviar su trabajo.
Para más información, hacer click en la imagen.
El Concurso Nacional de Fotografía “Ciencia en Foco, Tecnología en Foco” abre la inscripción de su VII edición. Desde la Dirección de Articulación de Contenidos Audiovisuales (DAyCA) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, invitan a la ciudadanía a presentar obras fotográficas que desde una mirada artística retraten la belleza y la singularidad presentes en la ciencia y en la tecnología. Este año se incluye una categoría especial relacionada con la pandemia que estamos atravesando.
La inscripción para participar se realiza online en la web del concurso y las temáticas son las siguientes:
● Ciencia en pandemia: imágenes que reflejen el trabajo de científicas/os y/o personal involucrado en el desarrollo científico y tecnológico vinculado a la pandemia COVID-19, así como también los cambios sociales y el impacto ambiental producidos en el marco de la cuarentena.
● A Simple Vista: imágenes que reflejen la actividad científico-tecnológica nacional y que hayan sido obtenidas con una cámara fotográfica profesional, amateur, o de celulares por simple observación.
● Bajo el agua: imágenes de inmersión que reflejen los ambientes marinos destacándose la arqueología subacuática y la biología marina o de aguas continentales.
● Más allá de nuestros ojos: imágenes que hayan sido obtenidas a través de equipamiento científico especial (microscopio óptico, microscopio electrónico, telescopios, satélites, entre otros).
Cada categoría tendrá un premio de 30.000, dos de 20.000 y tres de 10.000 pesos. Las fotografías serán preseleccionadas por un jurado compuesto por reconocidas personalidades del ámbito científico, académico y artístico, quienes, finalmente, elegirán a los ganadores.
Cierre de inscripción: 5 de julio de 2021
El Concurso Nacional de Crecimiento de Cristales para Colegios Secundarios de la Asociación Argentina de Cristalografía (AACr) consiste en una actividad grupal donde los alumnos, guiados por sus docentes, deben realizar una experiencia de crecimiento cristalino.
La modalidad del concurso consiste en el crecimiento únicamente de cristales de: sacarosa (azúcar), sulfato de cobre, cloruro de sodio, alumbre de potasio, fostato diácido de potasio (KDP) o bórax, tanto monocristales como policristales.
Todo el proceso debe ser documentado en un video (con una duración máxima de 3 minutos) o un informe (con una extensión máxima de 5 páginas), que se envía al Comité Organizador para su evaluación. Los grupos seleccionados son invitados a presentar sus trabajos en una jornada de finalistas. Como cierre de las actividades del día, se realizará la ceremonia de premiación.
Facebook: https://www.facebook.com/ConcursoCrecimientoCristalesArgentina
Instagram: https://www.instagram.com/concursocristalesargentina
Por consultas, dirigirse a: concursocrecimientocristales@gmail.com
Los talleres de capacitación docente sobre Cristalografía y Crecimiento de Cristales que se realizaban de modo presencial, en todo el país, cada año, serán reemplazados por capacitaciones online en la edición 2021.
El Nodo Nacional Argentino para la Difusión de la Astronomía (NOC), convoca a un concurso público para elegir el nombre del exoplaneta HD 48265b y su estrella anfitriona. Los nombres podrán ser propuestos por el público o por instituciones (escuelas, sociedades civiles, asociaciones de aficionados, etc.)
Las propuestas podrán ser enviadas entre el 15 de junio y el 31 de agosto de 2019. Ver bases y condiciones.
A partir del trabajo coordinado entre el CONICET y el Ministerio de Educación, CONCURSOL se extiende a toda la provincia de Santa Fe invitando a las escuelas medias y técnicas a participar de esta propuesta que fomenta en las jóvenes generaciones del uso de energías renovables y el ahorro energético. Mediante este concurso los estudiantes podrán diseñar y construir equipos que funcionen con energías renovables. Desde sus inicios CONCURSOL supo ganar un lugar en la agenda de muchas escuelas y este año espera llegar a más establecimientos educativos para que nuevos participantes puedan plantear ideas creativas destinadas a dar respuestas útiles utilizando las energías renovables.
El Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica (IMIT, CONICET-UNNE) invita a todos los alumnos de establecimientos educativos de nivel secundario de Corrientes, y a sus respectivos docentes, a participar del concurso “La luz como instrumento de medición”. Dicho certamen se desarrollará en el marco de las actividades que la comunidad científica realiza con motivo de celebrarse en 2015 el Año Internacional de la Luz y su principal objetivo es promover entre los adolescentes, el interés por las Ciencias Exactas y Naturales. Ver bases y condiciones.
La Unión Astronómica Internacional (UAI) invita a todas las organizaciones astronómicas públicas alrededor del mundo (tales como planetarios, centros de ciencia, clubes de aficionados, comunidades virtuales), y organizaciones sin fines de lucro con interés en la astronomía (tales como escuelas, colegios, centros educativos y culturales) a inscribirse. La fecha límite para las inscripciones es el 31 de diciembre de 2014. A partir de abril de 2015, el público en general será invitado a votar los nombres propuestos. Ver bases y condiciones.
La Conferencia General de las Naciones Unidas declaró al año 2015 como el Año Internacional de la Luz. Para celebrarlo CONICET, junto a otras instituciones, invita a jóvenes entre 12 y 18 años de edad a participar de un concurso fotográfico. Las 12 fotos ganadoras serán utilizadas en el calendario “2015-Año Internacional de la Luz”.
Recepción de las fotografías: entre el 24 de octubre y el 22 de noviembre del 2014. Ver bases y condiciones.
Está abierta la convocatoria hasta el 14 de noviembre del corriente año, destinada a jóvenes estudiantes entre 15 y 25 años de edad de la provincia de Salta. Se trata de un concurso para la realización de ocho escenas de un mural sobre temas relacionados con las Ciencias Naturales. El mismo se ubicará en la ciudad de Rosario de Lerma, donde se localiza el Instituto de Bio y Geocinecias del NOA (IBIGEO).
Ver bases y condiciones.
Está abierta la convocatoria del 20 de junio al 29 de agosto, destinada a escuelas técnicas de la provincia de Santa Fe, que tendrá por objetivo el financiamiento del desarrollo de proyectos que impliquen soluciones tecnológicas a problemáticas medioambientales que afectan a los municipios en los cuales se localizan las escuelas.
Ver bases y condiciones.
El plazo de presentación de las obras es del 16 de junio al 30 de septiembre. El presente concurso convoca a todos los jóvenes de nacionalidad argentina o residentes en la Argentina a presentar un cuento corto sobre un tema científico de su elección. Pretende motivarlos para que investiguen algún aspecto de la ciencia que los fascine, para que desarrollen una idea, usen su imaginación, y expresen el resultado de sus meditaciones con palabras cuidadas en una obra que sea a la vez rigurosa como documento científico y literariamente atractiva.
Ver bases y condiciones.
Este año 2016 es de gran relevancia para la física. Hace apenas unos pocos meses se cumplieron los 100 años de la formulación definitiva de las ecuaciones del campo gravitatorio, dada por la teoría de la relatividad general de Einstein. Una de las predicciones de esta teoría, la existencia de ondas gravitacionales, ha sido verificada experimentalmente este mismo año, luego de varias décadas de intentos. Como forma de celebrar estos importantes logros de la física en el estudio de la gravedad, el Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica CONICET-UNNE y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA) – UNNE, invitan a los alumnos de nivel medio de enseñanza de Corrientes y Chaco a participar del Concurso “Midiendo la aceleración de la gravedad”. Ver bases y condiciones.
Año 2022, la pandemia se va terminando, pero ¿Qué pasa con nuestra universidad? ¿A qué estamos volviendo? ¿Qué opinamos y sentimos al respecto? En este concurso te invitamos a pensar sobre la presencialidad y la virtualidad en las clases universitarias. Te proponemos que hagas un meme o una fotografía plasmando tu opinión .
Fecha límite para participar: 31 de agosto.
Más información aquí
Palabras clave: Concurso, memes, fotografía, redes sociales, virtualidad, presencialidad, experiencia estudiantil, cursada