Curso de Educación Ambiental para docentes: “Educación ambiental desde la ciencia de la conservación: uniendo saberes y lenguajes en propuestas para el aula”. Declarado de Interés Provincial (Resol. N°1337/23).
Frente a la crisis ambiental y civilizatoria que estamos viviendo la Educación Ambiental surge como una de las soluciones, impulsada también por la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral que se promulgó en nuestro país en 2021. Sin embargo muchos docentes se cuestionan qué se debe trabajar y cómo enfocar las actividades de educación ambiental. En este curso trabajaremos sobre estos temas, uniendo los los saberes y lenguajes generados por la Ciencia de la Conservación y la Educación Ambiental para diseñar actividades significativas que favorezcan la formación de ciudadanos con conciencia ambiental. El curso contará con 3 encuentros presenciales (CRUB-Bariloche) y una salida de campo.
Lugar: Centro Regional Universitario Bariloche
Horario: 8:00hs
Destinatarios: Docentes de escuela primaria, Docentes de escuela media/técnica
Formato de la actividad: Curso de 4 encuentros de 4 horas cada uno.
Para más información e inscripción, escribir al siguiente correo: karina.speziale@comahue-conicet.gob.ar
Palabras claves: Educación ambiental, Conservación, Biodiversidad, Cambio transformador
El taller se llevará a cabo en el marco del 21° Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías en la Feria del Libro de Buenos Aires.
Horario: 10:30hs
Dirigido a docentes y público en general.
Inscripciones (hasta el jueves a la tarde) e información a contacto@hablamosdechagas.org.ar
Palabras clave: enseñanza, ciencia, tecnología
La Semana de la Salud y las Artes 2023 se trata de un evento de divulgación organizado por la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS, CONICET-HEC-UNAJ) que promueve el encuentro de la comunidad para experimentar los beneficios que las expresiones artísticas aportan a la salud.
Se desarrollará entre el lunes 25 y el viernes 29 de septiembre de 2023 en el marco de una iniciativa mundial denominada Global South Arts and Health Week y promocionada por la OMS, entre otras instituciones. El evento se llevará a cabo en el hall central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y el auditorio de la misma universidad.
Durante esa semana, artistas y científicos participarán mediante distintos tipos de intervenciones: charlas, performances, proyección de material audiovisual, debates, muestra de posters de divulgación científica y de obras de arte. Las actividades son libres y gratuitas con inscripción previa, y estarán dirigidas a estudiantes de escuelas secundarias de la zona, la comunidad académica de la UNAJ, y el público en general.
Lugar de la actividad: Auditorio UNAJ, Av. Calchaquí 6200, Florencio Varela, Buenos Aires.
Horario: 9:00hs
Para más información, ingrese aquí
Actividad con inscripción previa.
Palabras clave: salud, artes, neurociencias, ciencia, investigación clínica
Durante un día y en diferentes localidades de Latinoamérica, se festeja el Día de Ada Lovelace con charlas y talleres lúdicos para niñas de 10 a 12 años, con el objetivo de promover las carreras STEM (acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics, en español ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y alentar a las niñas a continuar sus estudios y a comprender la importancia del rol de la mujer en la Ciencia.
Horario: 9:30hs a 13hs
Modalidad: Sitio Web, Charlas, Talleres
Consultas: adalovelacefcen@gmail.com, extension@fiq.unl.edu.ar
Para más información, ingresar aquí
Palabras clave: Talleres Lúdicos – Carreras STEM – Mujeres
La actividad propuesta se centra en un Taller en formato virtual (con la posibilidad de llevarlo a cabo en forma presencial en futuras ediciones) dedicado a diferentes interlocutores, desde aficionados hasta profesionales o docentes de diferentes niveles en las ciencias agrarias y forestales, con un enfoque netamente didáctico y práctico de las principales técnicas de propagación y el control de plagas y enfermedades en el ámbito viverístico.
El fundamento se basa en que la propagación vegetal es uno de los pilares centrales de las diferentes producciones agrícolas y forestales. El Cinturón Platense presenta una fuerte impronta en la producción de hortícolas y florícolas, que son destinados al consumo local y extra regional. Por otro lado, la producción viverística de la zona ha tomado mucha importancia desde sus inicios, sumado a la creciente actividad frutícola en La Plata y Partidos vecinos.
Horario: 14hs
Lugar de la actividad: Curso de Fisiología Vegetal- Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP (INFIVE CCT CONICET La Plata).
Para más información, ingrese aquí
Palabras clave: Semillas, Estacas, Acodos, Injertos, Micropropagación
Actividades fuera de agenda
Taller interactivo sobre cambio climático: ¿Por qué el planeta está al horno? a docentes de escuelas secundarias de CABA y Buenos Aires para que puedan reproducirlo en sus aulas.
El mismo consiste en los siguientes puntos: Presentación de las bases del cambio climático y formas de explicar conceptos físicos relacionados, presentación y explicación de cómo usar el modelo virtual C-Roads, explicación de cómo analizar escenarios y sus impactos a nivel local, discusión de las desigualdades asociadas al cambio climático con la herramienta CarbonMap, propuestas de acciones individuales y colectivas.
Formato de la actividad: Charla virtual, Debate, Sitio Web. El taller puede dirigirse a docentes o a alumnos de escuelas secundarias. En forma virtual o presencial.
Para más información, ingresar aquí
Público destinatario: Juvenil (12 a 18 años), Docentes de escuela primaria, Docentes de escuela media/técnica.
Palabras clave: cambio climático; interactivo; modelo climático