NOTICIAS INSTITUCIONALES

Participación del CONICET en la 49º Feria del Libro de Buenos Aires

El Consejo invita a sumarse a una variada propuesta de actividades lúdicas y científicas, que incluyen talleres, charlas y juegos sobre biomedicina, robótica e inteligencia artificial, así como exploraciones en paleontología y avances en producción agraria, medicina y genética, entre otros.


Del viernes 25 al martes 29 de abril, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) participará en la 49º Feria Internacional del Libro en el Espacio Zona Explora, Pabellón Amarillo.

A través del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr) junto al Área de Ferias y Exhibiciones, de la Dirección de Relaciones Institucionales del Consejo, los visitantes podrán disfrutar de diversas propuestas interactivas, en donde grandes y chicos podrán acercarse a la ciencia e interactuar con especialistas del Consejo. 

En el marco de las actividades propuestas el viernes 25 de abril, el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-Fundación IBYME) se presentará con distintas postas de juegos, las cuales abordarán sus áreas de trabajo: Celular y Molecular, Endocrinología, Inmunología, Neurociencias y Comportamiento, Oncología y Reproducción. El público podrá participar de cada propuesta y llevarse premios e ideas de actividades para continuar jugando en sus hogares.

Al día siguiente, sábado 26, el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) invitará a los visitantes a participar de una variedad de talleres y a conocer algunas de las líneas de investigación que lleva a cabo el Museo. La propuesta abarca actividades interactivas en áreas tan variadas como la Paleontología, Limnología, Nutrición vegetal y Mastozoología.

El domingo 27, de la mano del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA, CONICET-MPSP), se realizará un recorrido a través de los genes y sentidos para resolver distintas preguntas que se hacen los científicos: ¿Por qué dormimos? ¿Cómo viaja la información desde el mundo exterior hasta el cerebro? ¿Cómo se conectan nuestras neuronas? ¿Cómo se estudia todo esto? ¿Y para qué sirve saberlo?, y muchas otras preguntas. De modo lúdico y entretenido, el público asistente podrá conocer más sobre estos temas.

En tanto, el lunes 28 de abril, un grupo de investigadores del Laboratorio de Robótica y Sistemas Embebidos (LRSE) del Instituto de Ciencias de la Computación (FCEN, UBA-CONICET) presentará algunos robots móviles, y brindará una serie de breves charlas sobre la aplicaciones de inteligencia artificial en ellos. Los presentes podrán aprender sobre el desarrollo, programación y funcionamiento de estas tecnologías para utilizar en un sistema de mapeo de bosques y en la exploración en terrenos irregulares desconocidos.

Para finalizar, el martes 29 de abril el Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con una muestra interactiva como disparador, invitará a conocer más sobre el concepto de la biomimética e invitará a realizar un prototipo de ella, visualizar un problema de la producción agraria a resolver y determinar un modelo biológico a estudiar.

Además, todos los días y en forma simultánea, el Programa VocAr ofrecerá una serie de actividades, brindando un espacio de indagación y juego, donde chicos y adultos podrán jugar a ser científicos por un rato junto a las propuestas “Armá tu científico”, “¿Quién soy en la ciencia?” y “Misión Dinos”. También brindará información sobre las propuestas creadas para escuelas, como “Ciencia en juego”, publicaciones elaboradas por el Programa, como “Miradas de Ciencia”, y fichas informativas sobre desarrollos tecnológicos del Consejo, como “Miradas en desarrollos”.

Podrán acceder a la agenda completa haciendo clic aquí.

El Programa VocAr del CONICET busca acercar la ciencia a la sociedad y promover las vocaciones científicas y tecnológicas en jóvenes y fomenta la cultura científica a través de acciones y actividades de divulgación. También es un espacio institucional para que científicos compartan contenidos de interés para la comunidad educativa, jóvenes, infancias y público general.

Por Camila Molina

Ir al sitio de VocAr