INVESTIGADORES
HECHT Ana Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
El Colegio Público versus el Concertado: Imaginario y representaciones sociales que construyen circuitos de evitación y preferencias entre los colegios de la ciudad de Madrid
Autor/es:
HECHT, ANA CAROLINA
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas; 2003
Institución organizadora:
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Resumen:
En esta ponencia se presentará una síntesis de una investigación que se ha realizado en el marco de la Asignatura Practicum de Antropología social de la Universidad Autónoma de Madrid. Dicha investigación estuvo dentro de las líneas temáticas de la antropología de la educación, específicamente de la diversidad cultural dentro de la institución escolar. Los enfoques cualitativos son muy valiosos en este tipo de ámbitos de investigación, dada la complejidad del fenómeno de la diversidad cultural y las intrincadas relaciones entre las variables que se tienen que tener en cuenta para el análisis. La investigación etnográfica en educación se propone comprender lo que sucede en contextos educativos recurriendo a la observación participante, las entrevistas y cualquier otra fuente de datos a mano, para así captar los sentidos explícitos o implícitos que los sujetos atribuyen a sus acciones. En la ciudad de Madrid en los últimos dos años se triplicó el número de alumnos extranjeros. Este aumento de la matricula es el fruto de un fenómeno mayor como son los movimientos migratorios que se están produciendo en toda Europa en general y en España en particular. La situación de diversidad cultural genera cambios en las dinámicas de las escuelas, y en consecuencia surgen los llamados modelos educativos interculturales. Sin embrago, actualmente en las aulas de las escuelas de Madrid se está generando como contrapartida a la llegada de alumnos de origen extranjeros, la huida de los alumnos españoles hacia los centros educativos concertados o privados. Siguiendo esta línea en un primer momento, el objetivo de este trabajo fue abordar las razones que tienen algunos padres españoles para elegir que sus hijos asistan o no a una escuela con alumnos extranjeros. Para ello se eligió como unidad de análisis al Colegio Público San Cristóbal, ya que se caracteriza por la diversidad de su alumnado. Según datos que hemos podido registrar contó durante el año escolar 2002-2003 con un total de 333 alumnos de los cuáles 192 eran extranjeros y 141 españoles. Es decir, tenía un 42 % de población española y un 58% de extranjeros. Instituciones como ésta sufren procesos de diferenciación y estigmatización social, por las características de su alumnado sobre todo en base a la construcción de la figura del inmigrante. Socialmente en Madrid se están creando rankings de escuelas que van desde los colegios guetos (con extranjeros) a los normales (con españoles). Más allá de lo anecdótico de las decisiones individuales de los agentes sociales, en este trabajo tratamos de enmarcarlas dentro de los citados rankings, así como también analizar a estos como consecuencia de las políticas económicas y educativas explícitas (y no tanto) que acentúan la profunda segmentación educativa y aumentan las desigualdades entre sectores hegemónicos y subalternos. Se trató de analizar la relación que hay entre las representaciones sobre los colegios y las prácticas de los agentes sociales que las construyen, ya que estas representaciones se producen y re-producen a través de la selección de colegios que realizan los padres antes de enviar a sus hijos, conformando circuitos de evitación y preferencia entre estos. Entendemos que las representaciones sociales no sólo representan sino que en un punto producen lo que esperan, porque no están separadas de las prácticas, sino que es fundamental ver cómo se articulan ambas, dando como resultado la praxis cotidiana de los agentes sociales. Queremos remarcar que estos circuitos son conformados y recreados por la población española que es la que está favorecida y la que tiene poder de elección dado que la mayoría de la población extranjera se haya condicionada y subsumida por factores económicos, sociales y legales. Creemos imprescindible entender los múltiples condicionamientos sociales que subyacen a cualquier decisión individual. Nuestra intención es captar el peso que algunas estructuras e imaginarios sociales tienen sobre los agentes sociales aunque sin negar el rol activo de estos frente a aquellos, en tanto son resignificados y reproducidos con sus acciones concretas. Para las escuelas con alumnado migrante la profecía es que terminarán denigrándose por estos, en consecuencia se produce el abandono de éstas tanto por parte de la población autóctona como por parte del Estado. Así se pone en marcha el proceso de deterioro de estas instituciones y termina por cumplirse la profecía y estas escuelas se transforman en marginales y abandonadas. En este trabajo tratamos de aprehender como los procesos sociales afectan e influyen a los individuos a la hora de crear el marco para la toma de decisiones. No se trata de sostener que estos son sujetos pasivos sin ninguna posibilidad de elección sino que tratamos de comprender como los agentes se apropian de discursos que circulan en el imaginario social, sin ser ellos los autores y sin siquiera avalarlos en su totalidad. El trabajo de campo ha tenido un enfoque etnográfico y se ha realizado entre los meses de marzo y julio de este año. El diseño de la investigación utilizó como técnicas de registro de la información al análisis de material documental de la escuela, la observación participante y las entrevistas informales, centrándonos en dos núcleos de agentes sociales: el personal directivo del colegio y los integrantes de la asociación de madres y padres del Colegio. Tomando a ambos grupos se pudo adquirir una mirada del mismo problema desde posiciones bien diferentes, enriqueciendo nuestra perspectiva, ya que realizó etnografía tanto dentro como fuera del colegio.