INVESTIGADORES
SALINAS Maria Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso de herramientas multivariables para evaluar los hábitos de consumo de frutos secos
Autor/es:
RIPARI GARRIDO, J.; SALINAS, M.V.; PATRIGNANI, M.
Lugar:
San Rafael, Mendoza
Reunión:
Congreso; Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CLICAP).; 2022
Resumen:
En los últimos años, debido a las recomendaciones de las organizaciones de salud, se ha producido un incremento en elconsumo de frutos secos a nivel mundial. Estos productos benefician el sistema cardiovascular, son ricos en ácidosgrasos poliinsaturados y además poseen un agradable sabor. Sin embargo, existen diferencias en cuanto a laaceptabilidad de estos productos por parte de los consumidores. Estas diferencias deben ser estudiadas para poderofrecer productos de calidad con las características deseadas. Además, esto permitiría desarrollar estrategias de ventaenfocadas a cada perfil de consumidor.El presente trabajo t como objetivo evaluar la demanda de frutos secos en la Argentina. Para esto se desarrolló unaencuesta estructurada en donde se incluyeron preguntas que permitieron describir a la población encuestada. Seseleccionó una población de adultos mayores de 18 años, residentes en Argentina y se incluyeron preguntas de opciónmúltiple sobre las características sociodemográficas de los participantes (género, edad, residencia) y sus hábitosalimenticios (consumo o no de frutos secos habitualmente encontrados en el mercado: nuez, nuez pecan, maní,almendras, avellanas, castañas de cajú y pistacho) (N=488).Los resultados obtenidos se evaluaron estadísticamente mediante un análisis de correspondencias y un análisis deconglomerados utilizando el software estadístico InfoStat, 2020 (Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina).Esta metodología permitió resumir gráficamente el gran número de datos obtenidos en las encuestas, explorartendencias de consumo e identificar asociaciones entre los grupos de consumidores para definir sus preferencias.El análisis de correspondencias mostró que las primeras dos coordenadas acumulaban un 36 % de la variabilidad de losresultados. En la coordenada principal 1 se pudieron separar las respuestas de consumo de frutos secos (en valoresnegativos del eje) mientras que las respuestas de “no consumo” se acomodaron en valores positivos del eje. En el Eje 2en cambio, se ordenaron los grupos de consumidores, de acuerdo a su edad: los jóvenes (hasta 34 años) se ubicaronen valores negativos del eje 2, mientras que los adultos (entre 35 y 52 años) y mayores (>53 años) en valores positivosdel eje. Mediante esta herramienta se pudo identificar que de todos los encuestados, los jóvenes masculinos fueron losque menos frutos secos consumían, mientras que en las mujeres se informaron los mayores consumos. Por otra parte,se encontró que el grupo femenino, consumía principalmente almendras, nueces y maní, aunque bajos consumos deavellanas, nuez pecan o castañas de cajú. Por otro lado, se encontró que el pistacho es principalmente consumido porpersonas mayores. Finalmente, el análisis de conglomerados mostró que los hábitos de consumo de las mujeresjóvenes y adultas en la Argentina fue similar a los adultos masculinos diferenciándose de los consumidores mayoresfemeninos.Por lo tanto, mediante este análisis de conglomerados se puede concluir que es necesario incrementar el consumo defrutos secos en jóvenes, y especialmente en jóvenes masculinos cuyas respuestas estuvieron más asociadas al “noconsumo” de estos productos. Además, considerando los beneficios a la salud que tienen productos como el pistacho,sería necesario promover campañas de concientización para aumentar su consumo. Estos resultados resultan de sumautilidad al momento de diseñar alimentos a partir de frutos secos