INVESTIGADORES
TAVERNA LOZA andrea Sabina
congresos y reuniones científicas
Título:
Aprendizaje de palabras en la infancia: avances exploratorios y descriptivos en el estudio de la adquisición del léxico de infantes que adquieren wichí como primera lengua.
Autor/es:
TAVERNA, ANDREA SABINA
Lugar:
Formosa
Reunión:
Jornada; XV Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Formosa; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Formosa
Resumen:
Introducción Las últimas décadas han sido testigo de una revolución en el conocimiento acerca de cómo los niños aprenden a pensar y a hablar delimitando áreas de investigación muy prolíferas en desarrollo cognitivo y en adquisición del lenguaje. Los avances más significativos en ambos campos parecen haberse desplazado en direcciones opuestas: el estudio de la adquisición del lenguaje se ha ocupado principalmente de la diversidad explicando cómo los infantes aprenden lenguas de diferente tipo (ver ej. Slobin (1997) mientras que las investigaciones en desarrollo cognitivo se han focalizado en la generalidad, centrándose en cómo los infantes y niños pequeños construyen conceptos fundamentales, presumiblemente universales (ej. Carey, 1985). Desde un abordaje que pone en relación ambas líneas de investigación, este trabajo presenta avances preliminares del proyecto de investigación recientemente iniciado sobre aprendizaje del léxico y formación del significado en infantes que adquieren wichí como primera lengua. El eje está puesto en la adquisición del sustantivo y el verbo dado que estas son las categorías léxicas fundamentales en wichí (ej. Vidal y Nercesian, 2009) y las primeras palabras adquiridas por los niños. Los estudios que componen el proyecto pueden considerarse tanto una continuación y profundización de investigaciones propias en desarrollo conceptual con niños wichí (ej. Taverna, Waxman, Medin y Peralta, 2012) como una incursión en el estudio de nuevas dimensiones de la relación entre cognición, lenguaje, cultura y desarrollo. La lengua wichí El wichí pertenece a la familia mataco-mataguaya (Tovar, 1964), es hablado en la región chaqueña de América del Sur en Argentina y Bolivia y cuenta aproximadamente con 40.000 hablantes distribuidos entre ambos países. En Argentina, los hablantes wichí se ubican en la zona oeste y central de las provincias de Salta y Formosa y en el noroeste de la provincia de Chaco. Esta lengua exhibe una serie de dialectos; el presente proyecto se centra en la adquisición de palabras por parte de niños que hablan la variedad lingüística llamada del Bermejo (Gerzenstein, 2003), variedad ubicada desde Laguna Yema hasta Pozo del Tigre (Formosa). Como lengua aglutinante y polisintética el wichí muestra características morfosintácticas y de sufijación notablemente diferentes a las lenguas en las que hasta la fecha se han estudiado la adquisición de sustantivos y verbos, pero similares a otras lenguas aglutinantes como las lenguas mayas k?ich?e (Pye, 1998), tzeltal (Brown, 1998) entre otras. Dado que hasta el momento no existen investigaciones sobre la adquisición léxica en esta lengua ni en ninguna otra del Chaco, el proyecto de investigación está planteado en dos direcciones: a) explora y describe las características del input lingüístico y del habla del niño wichí a través del desarrollo (Etapa exploratoria/descriptiva) y b) investiga la formación del significado en wichí desde una perspectiva evolutiva (Etapa experimental). El presente trabajo se centra en los avances preliminares de la etapa exploratoria/descriptiva, los que se detallan a continuación. Metodología Estudio 1 Objetivo. Examinar cantidad y tipo de verbos y sustantivos presentes tanto en el ambiente lingüístico como en la producción léxica del infante Participantes. Infantes aprendientes del wichí de entre 12 y 36 meses de la comunidad de Laguna Yema (Formosa). Procedimientos. Registros fílmicos de los niños en interacciones naturalísticas con sus familias en sus viviendas durante una hora. Transcripción y codificación: Todas las emisiones verbales registradas son transcriptas por los asistentes de investigación/hablantes nativos conjuntamente con la investigadora responsable, quien además realiza anotaciones de los comentarios realizados por los asistentes de investigación durante la transcripción. Las emisiones de cada transcripción se clasifican en base a su fuente: a) emisiones del input (producida en el ambiente del niño) y b) emisiones del niño (producida por el niño, para el caso de los niños mayores). Ambas emisiones (las del input y las del niño) se codifican en base a un sistema especialmente diseñado para el presente estudio, inspirado en los utilizados por otros investigadores (ej. Shneidman (2010) para el maya e inglés). Análisis. Para cada niño se realizan análisis cuantitativo de tipos de palabras, sustantivos, verbos y fuente del input presentes en su ambiente y para los niños mayores se analiza cuantitativamente los tipos de palabras, sustantivos y verbos producidos en función de la edad. Además, se realiza un análisis cualitativo desde el punto de vista gramatical y semántico-conceptual de los sustantivos y verbos identificados tanto en las emisiones del input como en el habla del niño (cuando correspondiese). Para el caso de las emisiones del niño, se incluirá (si existen) una tercera categoría de análisis: las cuasi-palabras o formas infantiles. Estudio 2 Objetivo. Desarrollar un método para identificar la frecuencia en la producción y comprensión de vocabulario de bebés y niños pequeños que adquieren wichí. Participantes. Adultos a cargo de niños de entre 12 y 36 meses de la comunidad de Laguna Yema Materiales y Procedimientos. Se desarrollará y utilizará una Lista de reconocimiento de palabras (LRP) en wichí, construida en base al primer inventario de la batería de Inventarios de Desarrollo Comunicativo MacArthur-Bates (IDC). Los IDC son una herramienta de investigación que evalúan el desarrollo del lenguaje en niños a través del reporte de un cuidador significativo. Esta herramienta ha sido traducida a muchas lenguas, incluso al español. Para cada palabra de la lista los adultos tienen que indicar oralmente: (1) si el niño entiende la palabra; (2) si el niño dice espontáneamente esa palabra, 3) en caso de contestar afirmativamente en (2) deberá indicar cómo lo dice. Análisis: se calcula una medida de vocabulario general para la producción y otra para la comprensión, computando la media de palabras que los niños producen y comprenden. Segundo, se calcula una medida de producción y de comprensión para la totalidad de sustantivos y de verbos. Se analizan diferencias evolutivas dentro del grupo para la producción y comprensión de vocabulario general y para sustantivos y verbos. Se analizan las cuasi-palabras informadas por los adultos. Avances preliminares: Se construyó la LRP en wichí. Hasta el momento se administraron 5 LRP a madres wichí-hablantes de niños/as de las siguientes edades: dos niñas de 14 y 20 meses y tres niños de 21, 28 y 32 meses. Al momento de escribir el presente trabajo, se están llevando a cabo los análisis de las LRP. Conclusiones preliminares Los progresos exploratorios y descriptivos reportados, representan las bases de la primera evidencia empírica acerca de la adquisición del léxico en los niños wichí, desde la perspectiva de la psicología del lenguaje y del desarrollo cognitivo. En primer lugar, permitirá desarrollar la perspectiva del lenguaje del niño en función de poder ampliar la documentación y archivo del wichí, en el Laboratorio de Documentación Digital en Lingüística y Antropologia (DILA-CAICYT-CONICET). Segundo, brindará evidencias acerca de los mecanismos de transmisión de la lengua materna y del desarrollo del lenguaje en infantes de entre 12 y 36 meses del pueblo wichí. Bibliografía Carey, S. (2009). The origin of concepts. Oxford: University Press.
Hirschfeld. Brown, P.(1998) Children?s first verbs in Tzeltal: evidence for an early verb category. Linguistics 36(4): 713-753. Gerzenstein, A. (2003). Variaciones dialectales de algunas unidades del sistema consonántico wichí?. In: Tisera, Alicia and Julia Zigarán (comps.) Lenguas y culturas en contacto. Salta: CEPIHA-Universidad Nacional de Salta. Pye, C.(1992). The acquisition of K?iche? Maya. En: Dan I. Slobin (comp.), The cross- linguistic study of language acquisition, vol. 3, 221-308. Hillsdale, N.J.: Erlbaum. Slobin, D. (1997). The Crosslinguistic Study of Language Acquisition. Volume 5. Hillsdale, NJ:Erlbaum Shneidman, L.A. (2010). Language input and acquisition in a mayan vilagge. Unpublished Dissertation Taverna, A.S., Waxman, S.R., Medin, D.L. y Peralta, O.A. (2012). Folkbiological concepts: New evidence from Wichí children and adults. Journal of Cognition and Culture.12, 339-358. Tovar, A. (1964). El grupo mataco y su relación con otras lenguas de América del Sur. Actas del 35ª Congreso Internacional de Americanistas. T. II: 439-452. México. Vidal, A. & Nercesian, V. (2009). Estudio del léxico wichí (mataco-mataguaya). Aportes al conocimiento de algunas situaciones de contacto y desplazamiento lingüístico en el Chaco argentino?. Cuadernos Interculturales 7, N°12: 141-158, Valparaiso: Universidad de Valparaiso.