INVESTIGADORES
SEGRETIN Maria Soledad
capítulos de libros
Título:
Implicancias de la evidencia neurocientífica en el estudio de la pobreza infantil
Autor/es:
LIPINA, S.J.; SEGRETIN, M.S.
Libro:
Exploraciones neurocientíficas de la pobreza
Editorial:
International School on Mind, Brain and Education (Ettore Majorana Foundation and Center for Scientific Culture)
Referencias:
Lugar: Erice; Año: 2019; p. 14 - 51
Resumen:
Durante las últimas dos décadas, la investigación en el área de estudio de la pobreza ha comenzado a aportar evidencias que constituyen un avance en la comprensión de cómo la adversidad temprana asociada a privaciones materiales, sociales y culturales modula el desarrollo cerebral. Cuando tal evidencia es utilizada en otros contextos disciplinares, con frecuencia se verifican referencias al desarrollo cerebral temprano como un factor predictor de conductas adaptativas y de productividad económica durante la vida adulta (e.g., Black el al., 2017); o de la imposibilidad de tales logros por la supuesta inmutabilidad de los impactos negativos a largo plazo de la pobreza infantil (Nilsen, 2017). Este tipo de afirmaciones, que tienen implicaciones no solo científicas sino también políticas, requieren ser analizadas de manera adecuada a la luz de la evidencia disponible, ya que podrían inducir conceptos erróneos y sobre-generalizaciones que tienen la potencialidad de afectar los criterios para la inversión, el diseño, la implementación y la evaluación de acciones en el ámbito de la infancia temprana. En consecuencia, además de la necesidad de revisar la evidencia disponible, consideramos importante generar espacios de reflexión crítica que contribuyan con comprender sus implicaciones. El presente capítulo propone abordar tres aspectos que consideramos esenciales para estos objetivos: (1) una breve revisión de los conceptos básicos sobre el desarrollo humano propuestos por la ciencia contemporánea del desarrollo; (2) una síntesis de la evidencia neurocientífica de los estudios de pobreza, tanto en los estudios meramente asociativos como en los de análisis de su modulación por factores individuales y contextuales; y (3) una reflexión sobre las implicaciones de tal evidencia para la continuidad de la construcción de conocimiento, así como también para el diseño, implementación y evaluación de intervenciones o políticas.