INVESTIGADORES
UNAMUNO Virginia
congresos y reuniones científicas
Título:
"Los argentinos venimos de los barcos": notas sobre política, lenguaje y cortes de ruta.
Autor/es:
UNAMUNO, VIRGINIA
Lugar:
Foz do Iguacu
Reunión:
Congreso; X Congreso de Hispanistas; 2016
Institución organizadora:
UNILA
Resumen:
La cita que encabeza el título de esta comunicación hace referencia a una frase hecha que una y otra vez se repite y es repetida en diversos contextos de forma literal o en formas sinónimas, como lo hiciera el actual presidente argentino el día de su triunfo en las urnas. Se trata de uno de los múltiples enunciados que contribuyen a la idea de la Argentina blanca, europea, construida sobre un desierto. La ?blanquización? de la Argentina fue un proceso sostenido y es aún sostenido discursivamente por quienes ostentaron y ostentan el poder. Tales procesos consiguieron imponer en el imaginario colectivo ese lugar común que raramente se revisa: ?Los argentinos venimos de los barcos?.Este ocultamiento discursivo que acompañó históricamente la reducción física de los pueblos originarios argentinos, es coherente con las ideologías nacionalistas que otorgaron a la lengua un rol importante en la construcción de un estado-nación emergente (Arnoux y Bein,1999; Bein, 2012). La enseñanza de español como única y obligatoria lengua nacional fue efectiva, no sólo en el silenciamiento de las lenguas nativas, sino de las lenguas migradas y de las variedades emergentes, como podrían haber sido el cocoliche o el lunfardo, para citar algunos casos.Lejos de este imaginario colectivo en donde opera nuestra memoria colectiva mutilada y las voces silenciadas en procesos de negación cotidiana de lo evidente, los indígenas argentinos luchan por tomar la palabra en diversas instancias que los medios de comunicación masiva marginan. Aún hoy, en los textos escolares los indígenas son evocados a partir de imágenes que indexan un pasado remoto, prenacional, extinguido. Sin embargo, los indígenas que habitan el territorio argentino se presentan a sí mismos como parte de su presente, en cifras que nos asombran incluso a nosotros mismos. Según las encuestas oficiales, casi un millón de personas se reconocen de origen indígena, en un país de 40 millones de habitantes. En el imaginario de la argentina ?blanca?, el castellano ha ido construyendo como LA lengua de la ?argentinidad?. La lengua ?común? que se caracteriza por atravesar las clases y los grupos sociales, por estar socialmente distribuida y por ser, en definitiva, el elemento más importante de cohesión y el instrumento más representativo de la inclusión social. La lengua del ?anonimato? en términos de Woolard (2007).En esta charla, intentaré ilustrar a través de algunas notas etnográficas, construidas desde la sociolingüística, algunos modos en que, desde el territorio y las prácticas comunicativas indígenas, se perfila la circulación de otras ideologías lingüísticas, alternativas y subalternas. Argumentaré aquí que estas ideologías emergentes en lo cotidiano, reclaman nuevas maneras de entender y dar cuenta de las políticas lingüísticas. Para ello, situaré mi voz en la Argentina india, mestiza, plurilingüe, y lo haré desde el Chaco, la región con la mayor diversidad lingüística ¡ del país.