INVESTIGADORES
UNAMUNO Virginia
congresos y reuniones científicas
Título:
“HABLAR CORRECTAMENTE ES ENTENDER BIEN LOS TÉRMINOS QUE USAN LOS BLANCOS”: EL CASTELLANO ENTRE ESTUDIANTES ABORÍGENES DEL CHACO.
Autor/es:
UNAMUNO, VIRGINIA
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional sobre lenguas y dinámicas identitarias en el Bicentenario; 2010
Institución organizadora:
MInisterio de Educación (Chaco)
Resumen:
Partimos del supuesto que la evaluación de la lengua no es independiente de otras formas de evaluación ligadas a las categorías sociales (Pekerek, 2005). Por eso, parece relevante considerar el entorno social en el cual las lenguas son usadas y las forma en que se articulan las jerarquías sociales y las jerarquías de las prácticas verbales. En el caso que consideramos, la evaluación de las competencias en lengua española desarrolladas por estudiantes aborígenes no puede comprenderse sin considerar que dicha competencia está imbricada con otras formas de representación relativas a la organización y estructura sociales (Raiter et al, 1999). En esta comunicación se presentan algunos resultados de una investigación en curso cuyo objetivo es el estudio de las prácticas multilingües entre jóvenes del Chaco provenientes de comunidades aborígenes y estudiantes de educación terciaria. En el caso del presente trabajo, nos interesamos por los usos que éstos jóvenes hacen de la lengua española y su relación con las representaciones sociales relativas a los grupos sociales y a las lenguas en su entorno. Más allá de los estudios formales sobre el contacto entre lenguas, en este trabajo se analizan formas de gestión de diversas lenguas por parte de los hablantes en la resolución de actividades concretas en las cuales se debe poner en juego lo que se sabe y lo que se sospecha que no se sabe en la L2. Así también, se rastrean formas de clasificación social que están ligadas a los usos verbales. El corpus está compuesto por materiales orales y escritos y por cuestionarios, analizados a través de técnicas de interaccionales. Tal y como señala Norton (2000) y Norton & Toohey (2004), aprender una lengua es ver trasformada una identidad. En el caso que analizamos, parece relevante preguntarse no sólo por el nivel de competencia en lengua española alcanzado por dichos jóvenes, sino por las transformaciones identitarias asociadas al uso del español en general y del español académico en particular. Cabe, en definitiva, considerar qué se gana y qué se cambia en la adquisición de nuevas variedades lingüísticas asociadas al mundo académico, no indígena. Nuestra hipótesis es que el estudio de las relaciones entre usos verbales y representaciones sociales podrá ofrecer elementos claves para contextualizar las variedades del castellano habladas por los estudiantes aborígenes, tomando en consideración las categorías sociales, las identidades y las prácticas simbólicas asociadas a ellas. Asimismo, este estudio podrá ofrecer herramientas y datos para el debate sobre la viabilidad de educación intercultural bilingüe en la zona.