BECAS
ACUÑA maia milena
congresos y reuniones científicas
Título:
La escuela secundaria en debate: Las/os docentes y sus percepciones frente a las condiciones institucionales que buscan romper con el formato tradicional. El caso de dos escuelas de la ciudad de Resistencia
Autor/es:
ACUÑA, MAIA MILENA
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Exposición; XXII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2016-; 2016
Institución organizadora:
Secretaría General de Ciencia y Técnica UNNE
Resumen:
Este trabajo constituye el avance del proyecto ?Análisis de casos de propuestas educativas escolares destinadas a jóvenes y adultos de escuelas secundarias de la Provincia del Chaco. Formatos pedagógicos y organizacionales innovadores para el logro de la inclusión?. En donde, frente a la necesidad de repensar el sentido y la función social de la escuela secundaria tradicional, nos hemos interesado en indagar acerca de experiencias educativas innovadoras.Desde su origen, la educación secundaria se ha ido configurando con un sentido político definido , respondiendo a propuestas de formación de ciertas élites sociales. Sin embargo, esta lógica comienza a decaer a partir de las demandas de una sociedad que exige una reestructuración educativa que incorpore a ?[...] amplios sectores sociales - especialmente trabajadores- a la educación media? (Martignioni, L., 2012; Pág. 8)A largo de esta última década, la universalización del nivel medio ha dispuesto una modificación en la naturaleza de la lógica institucional, planteando la extensión de la obligatoriedad, con inclusión social y educativa como lema central en la enunciación de políticas públicas. Este escenario ha implicado, sin dudas, ?[?] múltiples tensiones como consecuencia del mantenimiento del formato escolar tradicional y la inclusión de nuevos grupos? (Garino, D. 2013; pág. 2)En el año 2015, a través de la aplicación de encuestas a docentes en la ciudad de Resistencia, hemos podido dirimir que para estos/as, las principales problemáticas de la educación secundaria tienen como protagonistas a los alumnos, sus familias y las políticas educativas ?[?] en un contexto atravesado por la pérdida de valores como el compromiso con la tarea, la responsabilidad y la cultura del esfuerzo. Sin embargo, en la explicación de estos problemas los/as docentes, en general, no se incluyen asumiendo alguna responsabilidad en su producción. El desinterés del alumno se atribuye a la educación familiar o a las políticas educativas que promueven el ?facilismo? , pero en ningún momento se incluye la enseñanza como una práctica a revisar? (Delgado, Amud, Acuña, Jara, 2015:11)Entonces, si bien se ha planteado que el formato tradicional se encuentra en crisis, debido a un ?resquebrajamiento? que ?[...] impide dar respuestas a un gran número de estudiantes: de su inclusión efectiva y de sus posibilidades de aprender en el colegio secundario? (Ministerio de Educación de la Nación, 2015) cabe preguntarse ¿Hasta qué punto, en la aplicación de un nuevo formato, las escuelas presentan las condiciones propicias para desplegar experiencias innovadoras que apunten a una inclusión efectiva? ¿De qué manera los/as docentes asumen el desafío de educar a todos/as, cuando su trabajo se ve atravesado por implicancias políticas y pedagógicas que inciden en la cotidianeidad de su rol? ¿Cuál es la percepción que portan respecto de los alumnos y la inclusión?Teniendo en cuenta estos interrogantes, se pretenderá inferir la manera que las condiciones y percepciones de los docentes sobre el trabajo, junto con las incidencias de los cambios en materia de políticas educativas, permiten ? o no - el desarrollo y la aplicación de experiencias innovadoras dentro de estas instituciones.