BECAS
ACUÑA maia milena
congresos y reuniones científicas
Título:
Desigualdades escolares y urbanas en ciudades intermedias de Chaco y Santa Cruz: diálogos de norte a sur.
Autor/es:
ACUÑA, MAIA; GUZMAN MAURO
Reunión:
Congreso; III Congreso Internacional de Ciencias Humanas; 2024
Resumen:
En el presente trabajo describiremos las características que asumen las relaciones entre desigualdades escolares y espacios urbanos en ciudades intermedias del interior de la provincia del Chaco (Gral. José de San Martín) y de Santa Cruz (Caleta Olivia). Atendiendo 1) al emplazamiento de escuelas secundarias, dado que el trabajo de campo ha sido desarrollado en instituciones situadas en zonas periféricas de la urbe; 2) a las condiciones de precariedad y vulnerabilidad social de la población de estudiantes que asiste a dichos colegios y 3) a los efectos que los procesos de precariedad, urbana y escolar producen en los sentidos y prácticas de estudiantes y docentes. Los procesos de precarización de la vida social, económica y urbana desde fines del siglo XX -que en Gral. José de San Martín involucró el éxodo campesino y en Caleta Olivia un aumento exponencial del desempleo y hacinamiento crítico-, se tradujeron en la profundización de las desigualdades sociales, políticas y económicas que modificaron las dinámicas cotidianas y afectaron las condiciones de escolarización de los/as estudiantes y la vida de las escuelas. La temática aquí presentada se encuentra atravesada por un contexto que expresa algunos de los modos de desigualdad socioeducativa (Grinberg, 2020) presentes en las ciudades intermedias en las que se sitúan nuestras investigaciones: la demanda de instituciones educativas que escolaricen a poblaciones que se asientan en emplazamientos altamente vulnerables (Benítez, 2018). En este marco, importa adentrarse en la vida de las escuelas, en el hacer de docentes, directivos y estudiantes procurando dar cuenta de los procesos y pequeñas modulaciones y creaciones cotidianas que involucran nuevos modos del devenir de la escolaridad (Grinberg, 2022, 2023). Para dar cuerpo a esta presentación, el análisis de los datos será desarrollado a partir de estrategias múltiples: la producción de mapas socioeducativos (Buzai, 2010), en los que se georeferencian datos sociodemográficos y escolares, así como registros de campo y la realización de entrevistas en profundidad (Guber, 2005) a docentes, directivos y estudiantes de escuelas secundarias emplazadas en condiciones de pobreza urbana. El anclaje conceptual en el que se estructura esta investigación comprende a las escuelas como suelos de apropiación, vivencia y habitabilidad (Ramírez & Pertile, 2017) que se convierten en espacios de permanencia, reunión y comunidad (Southwell, 2022). Emerge de este concepto un sentimiento de pertenencia, en donde lo escolar se vuelve un lugar afectivo (Berlant, 2020), un suelo que acoge en medio de la situación de ajuste estructural propio de las instituciones educativasescuelas en contextos de vulnerabilidad social. Es en ese escenario que la escuela secundaria deviene en espacio de lucha por el acceso al conocimiento (Grinberg, 2022), a través de demandas, pugnas y prácticas de resistencia que realizan las familias y el estudiantado para que se produzcan procesos de transmisión de saberes con utilidad para su futuro laboral y social (Langer, 2017). Algunos de los resultados que presentamos obtenidos hasta el momento refieren a cierta cartografía de la dedan cuenta de escolarización de nivel secundario que se produce en sintonía con la complejidad de los procesos de ocupación del suelo urbano, tanto en Gral. San Martín como en Caleta Olivia. En relación con ello, damos cuenta de prácticas estudiantiles y formas de hacer docencia la configuración de procesos de escolarización dos escuelas que, reconociendo la complejidad de los procesos de ocupación del suelo urbano, que consisten en buscan formas minuciosas de sostener acompañar las escolaridades, moviéndose más allá de institucionalidades rígidas (Ball & Collet, 2022). Lo escolar se dispone a través de una artesanalidad (Sennett, 2009; Acuña & Grinberg, 2023) que va dando forma y reinvención a lo cotidiano., Sse trata de una fabricación diaria de las prácticas escolaresdocentes que dan sentido a aquello que configura la formación escolaridad en institucionesescuelas periféricas (Obeso Muñiz, 2019).