PERSONAL DE APOYO
MIRANDA Rita Marisol
congresos y reuniones científicas
Título:
Contribución al desarrollo socio-económico de Jujuy a través del agregado de valor a materias primas del NOA
Autor/es:
RÍOS FRANCISCO; MAYORGA IGNACIO; MIRANDA RITA MARISOL; AMAYA ARGENTINA; NIEVA ANDREA; LOBO MANUEL OSCAR
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; II Jornadas Interdisciplinarias sobre Tecnologías y Desarrollo Social en Jujuy; 2018
Institución organizadora:
CIITED
Resumen:
El sector Agroindustrial Jujeño es incipiente en relación al resto de las provincias del Noroeste Argentino, debido esencialmente a la baja industrialización de materias primas regionales, venta de productos a granel sin valor agregado, falta de recursos y conocimientos para registrar nuevos productos alimenticios por parte de los organismos de contralor. Particularmente las zonas de Quebrada y Puna son las más afectadas por esta situación, debido a que su estructura agraria es de tipo familiar, en la mayoría de los casos con mínima tecnificación agraria y escasa superficie cultivada, por lo tanto, bajos volúmenes de producción y ventas al menudeo en ferias regionales. El sector agropecuario de las Yungas presenta una situación similar, siendo la apicultura complementaria a la actividad frutihortícola a pesar de que los productos de la Colmena presentan alta demanda comercial en países industrializados como EEUU, Alemania, Bélgica o Japón, y que Argentina es uno de los principales exportadores de miel a nivel internacional.Con el objetivo de agregar valor a materias primas de la región se diseñó y elaboró una barra de cereal que combinó productos de las Zonas de Quebrada, Puna y Yungas en el marco de una tesis Doctoral, llevada a cabo en la Facultad de Ingeniería de la UNJu- CONICET. Para ello, previamente se estudió la materia prima, encontrando que cultivos andinos como la quínoa y el amaranto se destacan por su alto valor nutricional, mientras que los productos de la colmena lo hacen por sus propiedades sensoriales y funcionales.La empresa ALIARG, un emprendimiento jujeño comprometido con valores sociales y ambientales, con la visión de industrializar productos agropecuarios de las regiones rurales de Jujuy a través de una matriz alimentaria, asumió el desafío de producir una ?barra de cereal? industrial, económicamente competitiva y con características nutricionales diferenciadas.En ese marco surgió la vinculación tecnológica entre ALIARG y nuestro grupo de investigación CIITED (UNJu-CONICET), que inició en el año 2017 con el diseño y desarrollo de una barra de cereal nutritiva de alta aceptabilidad (CONVENIO de Asistencia Técnica). Posteriormente, en articulación con ALIARG se presentó una propuesta en la convocatoria de proyectos de vinculación tecnológicas de la Secretaría de Políticas Universitarias (Ministerio de Educación), titulada: ?Desarrollo de barras energéticas con propiedades nutritivas y sensoriales distintivas (VT38-UNJu10660)?. El proyecto fue aprobado y se encuentra en ejecución por parte del grupo investigación en colaboración con alumnos de la Facultad de Ingeniería-UNJu. Recientemente ALIARG presentó un proyecto a la convocatoria de la línea de financiamiento Aportes No Reembolsables (ANR) denominado ?Fortalecimiento de la cadena de valor de alimentos locales desde su producción a través de la elaboración de barras energéticas?, de la Secretaria de Ciencia y Tecnología de Jujuy-COFECYT (Consejo Federal de Ciencia y Tecnología). El cual permitirá a ALIARG completar el equipamiento de la línea de producción, adquirir nuevos equipos para ampliar la gama de productos tipo snack y aportar al crecimiento social. Asimismo, el proyecto ANR implicará nuevos compromisos de I+D para nuestro grupo de investigación, como el diseño de nuevos productos, estudio e incorporación de ingredientes alternativos, entre otros, con el fin de incentivar la producción local. Además, el proyecto contempla pasantías y visitas destinadas a los alumnos de la Facultad de Ingeniera, que constituyen herramientas valiosas para su formación profesional.Esto representa un caso de cooperación entre Universidad, CONICET y una empresa de gestión privada, que tiene por finalidad fomentar el desarrollo socio-económico de la provincia, a través del agregado de valor de materias primas de la región, generando trabajo genuino y respetando el aspecto socio-cultural de la producción en origen.