INVESTIGADORES
ZIMMERMANN Jorge Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Producción de macrocápsulas liofilizadas para el mantenimiento de la viabilidad de probióticos destinados a terneros
Autor/es:
ASTESANA DIEGO; ZIMMERMANN JORGE ALBERTO; BINCI AGOSTINA; SEQUEIRA GABRIEL; ROSMINI MARCELO RAUL; ZBRUN VIRGINA; SOTO LORENA PAOLA
Reunión:
Congreso; XVI Congreso y XXXIV Reunión Anual de la Sociedad Biológica de Rosario; 2014
Institución organizadora:
Sociedad Biológica de Rosario
Resumen:
Para ejercer el efecto probiótico sobre el ternero, se requiere que el alimento transportador tenga una carga mínima de microorganismos de por lo menos 6 log10/g al momento de ser administrado. Para mejorar la viabilidad microbiana en el alimento se pueden aplicar técnicas de conservación tales como la encapsulación, liofilización y almacenamiento a bajas temperaturas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la viabilidad de los probióticos en macrocápsulas de suero de queso y alginato de sodio, liofilizadas, con y sin recubrimiento de quitosano y almacenadas bajo diferentes condiciones de temperatura. Las cepas de origen bovino utilizadas fueron Lactobacillus casei DSPV 318T y Lactobacillus plantarum DSPV 354T. La producción de biomasa se realizó en suero de queso y luego de una incubación de 24h a 37°C, se les adicionó una solución de alginato de sodio (2% p/v) en proporción 1:1. Estos cultivos fueron dispensados en moldes de 1 ml y se congelaron durante 3h. Transcurrido este tiempo, la mitad de las cápsulas fueron suspendidas en solución de quitosano 0,4% p/v durante 40 min para crear un recubrimiento externo. Posteriormente, tanto las cápsulas recubiertas como las no recubiertas, fueron incubadas durante 9 h a 37°C en suero para aumentar la concentración celular. Luego se congelaron las cápsulas a -80 ºC para su posterior liofilización a 0,06 mbar durante 12 h. La mitad de las cápsulas fueron almacenadas en refrigeración y el resto a temperatura ambiente (TA). Se determinó la concentración bacteriana previa a la liofilización y luego a los 7, 14, 28, 42, 56, 70 y 84 d de almacenamiento mediante diluciones decimales y recuento en placas con MRS. Todas las determinaciones fueron realizadas por triplicado. La viabilidad bacteriana fue evaluada mediante un diseño factorial de 2 (con y sin recubrimiento) x 2 (TA y refrigeración) x 8 (día 0, 7, 14, 28, 42, 56, 70 y 84) y se utilizó ANOVA para medidas repetidas. La viabilidad del inóculo fue mayor (P