INVESTIGADORES
ZIMMERMANN Jorge Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Viabilidad de la cepa probiótica Lactobacillus reuteri DSPV002C en alimentos destinados a cerdas en gestación y lactancia
Autor/es:
ZIMMERMANN, J. A.; BERNARDINI, B.L.; ACOSTA, F.; OLIVERO, C.R.; SIGNORINI, M. L.; SOTO, L. P.
Lugar:
Esperanza
Reunión:
Jornada; XI Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
La propagación de microorganismos resistentes a antimicrobianos (ATM) a través de la cadena agroalimentaria, así como la presencia de residuos en los alimentos, ha generado una demanda por parte de consumidores y reguladores para reducir o eliminar el uso de estos. Una alternativa al uso de ATM en la alimentación animal es la suplementación con probióticos. Estos pueden mejorar el equilibrio intestinal y, por tanto, la defensa natural del animal frente a patógenos, lo que se refleja en una mayor rentabilidad de las granjas porcinas3. Los probióticos se definen como "microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud del hospedador"1. Aunque la viabilidad de los microorganismos es necesaria para producir el efecto probiótico, no se ha establecido una dosis consenso debido a la variación en los efectos beneficiosos que ejerce cada cepa en particular y las dosis administradas en diferentes estudios. Algunos autores indican una dosis mínima recomendada (DMR) de 8 Log UFC/g por día2. Para poder ejercer el efecto probiótico es necesario que se mantenga la viabilidad de los microrganismos durante su administración y bajo las condiciones gastrointestinales hasta llegar al sitio de acción. El objetivo de este trabajo fue evaluar la viabilidad de la cepa L. reuteri DSPV002C en alimentos destinos a cerdas. Para este estudio, se utilizaron 2 alimentos preparados según recomendaciones del NRC4 para la categoría, sin el agregado de antibióticos, destinados a cerdas en gestación y en lactancia respectivamente, cuyas composiciones se describen en la tabla 1.La producción de biomasa de la cepa L. reuteri se realizó en un medio a base de subproductos de la industria láctea compuesto por: permeado de suero y suplementado con sulfato de manganeso, extracto de levadura, peptona de caseína y dextrosa. La fermentación se realizó en un biorreactor BIOSTAT® A a 37 °C, en anaerobiosis y pH constante de 6,0 ±0,2 por titulación automática con hidróxido de sodio durante 18 h. Finalizada la producción de biomasa, la totalidad del inóculo fue centrifugado a 17°C durante 10 min a 5000 g y el pellet resuspendido en tampón fosfato salino (PBS) para lavar las células. Luego, el inóculo fue resuspendido en leche descremada al 6% (p/v). La suspensión se congeló a -80º C durante 24 horas y posteriormente se liofilizó a 0,044 mbar durante 48 h a -54 °C. El inóculo liofilizado fue mezclado con el alimento de las cerdas en una proporción 1:9 (inóculo:alimento) y almacenado en recipientes plásticos a temperatura ambiente (25 ºC). Se evaluó la viabilidad a tiempo 0 (inmediatamente después de la liofilización), 7, 14, 21, 28 y 35 días mediante diluciones seriadas en solución Ringer ¼ y recuentos en placa de MRS. Todas las determinaciones se realizaron por triplicado. Los resultados fueron analizados mediante ANOVA de medidas repetidas. Los resultados se presentan en la Figura 1. Se encontraron diferencias en la viabilidad del inóculo en los alimentos a lo largo del tiempo (P