INVESTIGADORES
MILLENAAR Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Brindar competencias, sensibilizar, promover la igualdad. Estrategias institucionales de intervención desde un enfoque de género en centros educativos de Formación Profesional
Autor/es:
VERÓNICA MILLENAAR
Lugar:
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VIII Congreso de Estudios del Trabajo; 2016
Institución organizadora:
ALAST
Resumen:
Resumen ampliadoProblemaLa persistencia de los problemas en el empleo juvenil a lo largo de los últimos años -aun cuando todos los indicadores laborales han mejorado sensiblemente- obligan a interrogarse sobe el efecto de diversas estrategias y dispositivos de acercamiento al empleo en el mejoramiento de sus oportunidades de inserción. Se ha postulado que los problemas de empleo juveniles no se explican únicamente por su condición de ?jóvenes?, sino que se encuentran asociados también a las múltiples desigualdades que enmarcan sus experiencias, principalmente ligadas al origen social y al género. En particular, la Formación Profesional (FP), si bien constituye una oferta educativa amplia y de larga trayectoria en el país, no siempre es priorizada como objeto de estudio en el marco de investigaciones que se ocupan de las trayectorias educativo- laborales de jóvenes. Caben reconocer diversas investigaciones que han indagado el rol de la FP, mostrando que, a pesar de la heterogeneidad con la que se desarrollan estas acciones, su contribución es significativa en la formación para el trabajo de jóvenes y en el mejoramiento de oportunidades de empleo para aquellos más pobres, como así también en la socialización laboral, la profesionalización y la ampliación de saberes (Jacinto y Gallart, 1998). Sin embargo, también se constatan diferencias en las trayectorias femeninas y masculinas que participan de experiencias de formación profesional, en tanto los varones suelen tener mejores inserciones (Millenaar y Jacinto, 2015; Goren y Barrancos, 2002). Estas desigualdades llevan a interrogarse específicamente en relación al rol de estos dispositivos en la socialización laboral y de género. De este modo, la ponencia que aquì se presenta, parte de las siguientes preguntas: ¿de qué modo contribuyen las instituciones educativas de FP a la socialización de género de los jóvenes? ¿Cuentan estas instituciones con intervenciones explícitas orientadas a generar mayor equidad entre varones y mujeres? ¿Cuáles son las prácticas y discursos compartidos en las diversas instituciones que pueden ser comprendidas como estrategias de disciplinamiento y subjetivación desde un enfoque de género? ¿Existen siempre estas prácticas y discursos, a pesar de que las instituciones de FP no se propongan intervenir explícitamente en términos de género?En una investigación anterior (Millenaar, 2014), hemos mostrado que las estrategias y discursos institucionales con las cuales se desarrolla la capacitación laboral en los centros de FP, resultan de lo más diversas, dadas las características de las instituciones que las implementan, como así también de las demandas a las que intentan dar respuesta. Si la oferta educativa en su conjunto se caracteriza por su fragmentación en términos de sus formatos institucionales, el caso de la FP es particularmente heterogéneo, dada su característica de incluir instituciones públicas ?puras? con aquellas ?conveniadas? con otras organizaciones de la sociedad civil. En este sentido, cada institución funciona con reglas, acuerdos y metas institucionales diferentes, que vuelven más diversas las estrategias de intervención en relación a la socialización laboral y de género. Asumiendo dicha heterogeneidad, la presente ponencia busca mostrar que, a pesar de ella, las instituciones siempre cuentan con prácticas y discursos orientados en relación a la diferencia de género. De este modo, a pesar de no constituir un objetivo programático o una regla explícita, estas prácticas y discursos producen un modo de socialización laboral y de género a lo largo de la experiencia formativa que puede constituirse en un elemento significativo en las trayectorias laborales posteriores de los y las jóvenes. ObjetivoLa presente ponencia analiza y contrasta las estrategias de intervención en relación a la problemática de género de tres centros de formación laboral dirigidos a varones y mujeres jóvenes en situación de vulnerabilidad. Los centros fueron seleccionados precisamente por sus perspectivas contrastantes en relación a dichas estrategias. Un primer centro plantea una estrategia de minimizar las diferencias de género ofreciendo formación en competencias que intentan compensar las discriminaciones existentes en el mercado de trabajo. Un segundo centro cuenta con una estrategia de sensibilización en la valorización de las diferentas de género, que contribuye a la reflexión y concientización del colectivo femenino. Un último centro, a diferencia de los anteriores, ofrece una estrategia que se auto-nomina ?rupturista?, buscando posicionar a las mujeres en espacios laborales no tradicionales para ellas. A partir de los diferentes posicionamientos respecto a lo que significa capacitar a varones y mujeres, cada uno de los centros despliega estrategias particulares al interior del espacio educativo. La ponencia pretende analizar y contrastar dichas estrategias, ofreciendo una reflexión en diálogo con lecturas desde el feminismo en torno a la contribución y los desafíos pendientes de una política de género para el espacio educativo institucional. EnfoqueEl mercado de trabajo es un espacio social que evidencia de forma clara y medible una ?gramática de género? (Faur y Zamberlin, 2008) que plantea desigualdades entre varones y mujeres. Los estudios de género que se ocupan del análisis del mercado de empleo en Argentina y otros contextos, aportan elementos relevantes sobre la desigualdad derivada de la división sexual del trabajo (OIT, 2013; Novick, Rojo y Castillo) y que se plasma en la segmentación horizontal y vertical, las brechas salariales y otros tipos de discriminación (encubiertas, auto-discriminación, ?techos y paredes de cristal?).Así, en la comprensión de las trayectorias laborales en clave de género, cobran relevancia las instancias de formación laboral y acercamiento al empleo, en tanto se vuelven mecanismos clave en el modo en que se construyen identidades, sentidos sobre el trabajo y proyectos laborales, de acuerdo al género. Sobre todo en Inglaterra, algunos estudios de referencia en esta materia han señalado, ya hace algunos años, que la formación laboral tiene un relevante papel en la socialización ocupacional, de género y de clase, en tanto la misma se evidencia como dispositivo de disciplinamiento y de construcción social de habilidades en relación al mercado de trabajo (Skeggs, 1997; Bates, 1991). En nuestro medio, en una investigación reciente, hemos comparado los efectos de la FP en las trayectorias laborales de varones y mujeres (Millenaar y Jacinto, 2015). Por un lado, si se comparan en términos objetivos las trayectorias de mujeres y varones luego de la formación, se observa que ellos, en mayor medida que las mujeres, evidencian una movilidad hacia la formalidad, inserción en establecimientos de mayor tamaño, ocupaciones de mayor calificación y reducción de la sub-ocupación horaria. Por otro lado, se observa que los mismos centros de FP reproducen desigualdades de género en la oferta de sus cursos, segmentada de acuerdo a la división sexual del trabajo. Mujeres y varones se vinculan a dos tipos de cursos de FP: aquellos típicamente masculinos y aquellos típicamente femeninos, orientados a empleos de diferente calidad. La oferta orientada a los varones se encuentra vinculada a empleos en el sector formal y con mejores salarios, a diferencia de la oferta formativa dirigida a las mujeres (Millenaar y Jacinto, 2015). Generalmente la FP orienta su formación de acuerdo a una determinada socialización de género patriarcal y jerarquizada, haciéndose esto más evidente en los estratos más pobres y menos escolarizados.Estas evidencias se suman a los diferentes sentidos y expectativas que manifiestan varones y mujeres respecto de estos cursos. Desde estudios sobre trayectorias laborales centrados en aspectos subjetivos, hemos mostrado que los y las cursantes que se acercan a los centros de FP aspiran a encontrar allí experiencias y recursos que varían significativamente según el género, como así también de acuerdo a sus edades, capital educativo, lugar de residencia, si cuentan o no con experiencia laboral. Estas demandas suponen desafíos contrastantes para las instituciones. Por ejemplo, en el caso de las mujeres jóvenes en particular, el acercamiento a los cursos de FP se da a partir de tan diferentes intereses como el de adquirir una certificación, profesionalizarse, encontrar un espacio de sociabilidad, aprender una nueva actividad o ?testear? una vocación no del todo definida (Millenaar, 2014). Por lo tanto, cuando se estudia la incidencia de la FP en las trayectorias laborales, surge como elemento clave del análisis la perspectiva de género con la que se desarrolla la intervención institucional. El modo en que los dispositivos de FP conciben la problemática de género tiene consecuencias en el ofrecimiento de sus cursos, sus diseños curriculares, los contenidos que se enseñan y el tratamiento que se les da a varones y mujeres. En general, las investigaciones han mostrado que los espacios educativos promueven acríticamente en sus visiones y prácticas la reproducción de las desigualdades de género (Morgade y Kaplan, 1999). Esto se observa en general para la escuela secundaria, y en particular para la escuela técnica, en la cual abundan los registros de subestimación y desvalorización de docentes y directores sobre las alumnas mujeres que se manifiestan en las prácticas educativas: en muchos casos, a las chicas se les prohíbe manipular máquinas o se les asignan tareas diferentes por el mero hecho de ser mujeres (León, 2009).Así, puede sostenerse que el rol de la FP se vincula al proceso imbricado de conformación de una subjetividad ligada al trabajo, y de despliegue de estrategias de disciplinamiento laboral (Skeggs, 1997). Los dispositivos de FP producen diferentes modos de subjetivación, que se vinculan, como hemos visto, a la división sexual del trabajo, como así también a las lógicas de formación requeridas por el capitalismo contemporáneo (Figari, Spinosa y Testa, 2011). En este marco, generalmente, las mujeres son formadas para ocupar puestos vinculados al mundo doméstico y a las tareas de cuidado. Esta segmentación laboral está acompañada por distintas valoraciones sociales de uno y otros empleos, como así también por su distinta jerarquización en materia de remuneración. Metodología y fuentes de información utilizadasMetodológicamente, y desde una estrategia cualitativa, la ponencia se basa en observaciones no participantes y 17 entrevistas en profundidad (realizadas en distintos momentos entre 2008 y 2014) a directores, docentes y tutores de tres instituciones de FP. La selección de los dispositivos se basó en criterios teóricos, con la finalidad de contrastar instituciones diversas, en términos de sus objetivos y ?agencias?. La primera dinámica institucional que se analiza, a la que hemos llamado ?Fundación?, corresponde al caso de un programa formativo para jóvenes llevado a cabo por una ONG de la Ciudad de Buenos Aires. En términos generales, el proyecto que realiza se encuentra sustentado en una perspectiva de igualdad de género desde el punto de vista de las oportunidades. Este dispositivo, coloca el énfasis en la meritocracia de los y las jóvenes y en la intervención orientada a la competitividad. Los diferentes aspectos observados (enfoque de género que manifiestan, su modo de funcionamiento, la organización de los contenidos curriculares y del formato pedagógico) se vinculan a esta perspectiva más amplia. La segunda dinámica institucional analizada, a la que hemos llamado ?Taller?, corresponde a un centro de FP provincial que funciona en base a un convenio con una organización religiosa, ubicada en un barrio periférico del conourbano. El proyecto formativo que desarrollan basa su enfoque de género en la perspectiva de la diferencia, como estrategia de intervención en las identidades particulares de los géneros y sus derechos como tales. Dicho abordaje promueve un tipo de intervención conservador en términos de posiciones de género (que propicia una formación típicamente masculina y femenina), al mismo tiempo que apunta a fortalecer el reconocimiento y la afirmación de la propia autonomía y proyecto de vida entre los y las jóvenes. A partir de esta concepción orientan tanto su programa, funcionamiento, como así también sus acciones formativas. La tercera dinámica institucional, a la que hemos llamado ?Escuelita?, corresponde a un programa desarrollado por una cámara empresaria en convenio con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. El programa de formación, en este caso, se basa en un enfoque de la igualdad, desde la perspectiva de la redistribución, orientando su acción desde una propuesta de discriminación positiva y colocando el énfasis en el cuestionamiento y crítica a la distribución sexual del trabajo. Este tercer caso es el único que se presenta como programa de formación ?con enfoque de género? de modo explícito. Su contenido formativo, el modo de funcionamiento y el desarrollo de sus acciones se vinculan a dicho enfoque, que atraviesa al programa en su conjunto.Los datos que aquí se presentan componen el trabajo de campo de una tesis doctoral en curso, en el marco de Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET-CIS-IDES/CONICET).