INVESTIGADORES
LACUNZA Ana Betina
congresos y reuniones científicas
Título:
Riesgo psicopatológico en adolescentes de contexto rural del Norte Argentino. Las habilidades sociales como promotoras de salud
Autor/es:
LACUNZA, A.; LEÓN, G.; ALBARRACÍN, S.; GUZMÁN, C.
Lugar:
SAN MIGUEL DE TUCUMAN
Reunión:
Jornada; 2° Jornadas de la Academia de Ciencias de la Salud deTucumán; 2018
Institución organizadora:
Academia de Ciencias de la salud de Tucumán
Resumen:
Introducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016) plantea que la población adolescente actual (10 a 19 años) alcanza a 1200 millones y se considera un grupo poblacional clave. En el caso de los adolescentes de ámbitos rurales, la pobreza por falta de ingresos genuinos, la dispersión de los poblados, la accesibilidad geográfica y en muchos casos, la precariedad de los servicios públicos, contribuye a considerarlos un grupo objetivo de estudio y de intervenciones concretas (D?Amore, Cowes & Logiovine, 2015). Objetivo: identificar presencia de riesgo psicopatológico y déficits sociales en adolescentes tempranos de contextos rurales de Tucumán. Método: estudio correlacional, transversal, con muestreo no probabilístico accidental. Participantes: 64 adolescentes escolarizados (10 a 12 años) de los departamentos Burruyacu y Famailla. Se incluyeron además 62 pares escolarizados de una zona semirural (dto Banda del Río Sali) a fin de analizar la participación del contexto. La administración grupal de los instrumentos se realizó durante el año 2017, previa firma de consentimientos informados a los padres de los participantes. Instrumentos: a) Escala Retraimiento Social, Batería de Socialización BAS-3 (Silva & Martorell, 1989) b) Cuestionario de habilidades de interacción social (CHIS) (Monjas Casares, 2014), c) Cuestionario de Agresividad física y verbal (CFV) (Caprara & Pastorelli, 1993), d) Cuestionario de Personalidad para niños y adolescentes (EPQ-J) y e) Encuesta sociodemográfica. Resultados: los adolescentes de zona rural referían mayor retraimiento social (t = 1.93, p = .05), agresividad física (t = 2.25, p = .026) y menos habilidades para la solución de problemas interpersonales (t = -2.08, p = .039) que sus pares de ámbito semirural. Respecto a las características de personalidad, el grupo rural se percibía con mayor dureza emocional (t = 8.43, p = .000) mientras que sus pares de zona semirural referían mayor introversión (t = 8.71, p = .000). Se hallaron relaciones estadísticas significativas entre agresividad física y verbal (r = .669, p =.000), relaciones negativas entre agresividad física y la habilidad solución de problemas interpersonales (r = -.202, p =.024) como la relación con adultos (r = -.253, p =.004). Esta última habilidad también se relacionó negativamente con la presencia de agresividad verbal (r = -.255, p =.004). Desde las características de personalidad se observó que aquellos adolescentes con mayor percepción de dureza emocional referían más agresividad física (r = .458, p =.000) como verbal (r = .321, p =.000) y retraimiento social (r = .289, p =.001). En tanto el mayor neuroticismo se asoció con agresividad verbal (r = .265, p =.003) como retraimiento social (r = .368, p =.000). Las diferencias encontradas permiten analizar el papel de variables transculturales en la configuración de las tendencias de personalidad y habilidades sociales. Los indicadores de riesgo psicopatológico descriptos resultan de utilidad para el diseño de intervenciones.