INVESTIGADORES
LACUNZA Ana Betina
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso de redes sociales en adolescentes. Una aproximación en el ámbito de Tucumán
Autor/es:
LACUNZA, A.; LINDOW, L.; CASTELLI VIOLAZ, P.
Lugar:
Posadas, Misiones
Reunión:
Congreso; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Introducción: Las relaciones sociales están actualmente teñidas por la omnipresencia tecnológica, por lo que se recrean nuevas formas de convivencia. En los adolescentes, las interacciones a través de correos electrónicos, mensajes de texto, redes sociales, mensajería instantánea, se han incrementado en desmedro de la práctica de habilidades sociales y en el aprendizaje de recursos para que éstos puedan convertirse en socialmente competentes. En muchos casos, la socialización on line supera las experiencias cara a cara de los adolescentes. Los estudios sobre la sociabilidad digital en adolescentes muestran resultados contradictorios, por lo que resulta de interés analizar el uso saludable o problemático de internet que tienen los adolescentes. Objetivo: Describir el uso de internet y de redes sociales que realizan adolescentes escolarizados pertenecientes a contextos urbanos y rurales de Tucumán. Puesto que se trata de un estudio en curso, esta presentación es una aproximación preliminar del perfil de los adolescentes participantes. Método: se trató de un estudio transversal, descriptivo. La muestra intencional incluyó a 385 adolescentes escolarizados (52% mujeres), de 12 a 19 años, residentes en contextos urbanos y rurales de Tucumán. Se les administró un Cuestionario de datos sociodemográficos y uso de internet (diseñada para el presente estudio). La administración fue grupal en el ámbito escolar, previa firma de consentimientos informados. Resultados: el 40% de los adolescentes pertenecían a un nivel socioeconómico bajo (NSE), el 33% NSE medio y un 27% NSE medio-alto. El 25% de los participantes residían en localidades rurales del este de la provincia. El 91% accedía a internet a través de dispositivos móviles, por lo que el celular era el insumo más utilizado en los distintos contextos ecológicos. El 97% de los adolescentes utilizaba redes sociales mientras que el 66% refería una conexión excesiva (más de 5 horas diarias). Esta frecuencia de uso difería según lugar de residencia y NSE (X2 (6, 370) = 41.54, p = .000). Las redes sociales más utilizadas fueron Instagram (88%), Facebook (79%), Twitter (40%), Snapchat (40%). El 90% mencionó el empleo de Whatsapp como modalidad de comunicación. La preferencia de estas redes difería según el lugar de residencia y NSE. Mientras que los adolescentes urbanos y rurales de NSE bajo interactuaban en mayor medida por Facebook, los adolescentes urbanos de NSE medio lo hacían por Twitter y los de NSE medio- alto por Snapchat (X2 (21, 339) = 206.69, p = .000). Respecto a la edad, se observó que los más jóvenes (12-14 años) preferían Facebook mientras que los mayores (15 años o más) elegían Instagram. Entre los motivos del uso de redes sociales se destacó el contactarse con amigos (86%) tanto en adolescentes urbanos como rurales. Sin embargo, el 16% describió que en muchas ocasiones sus contactos habían subido fotos suyas a las redes sin su consentimiento, siendo mayor entre los adolescentes urbanos de NSE medio-alto y medio. El 20% se había sentido humillado o insultado a través de las redes sociales en algunas ocasiones mientas que el 2% lo había percibido muchas veces. Discusión: Estos datos preliminares remarcan un alto grado de uso de redes sociales como una modalidad de comunicación, donde las herramientas digitales aparecen como naturales. Se utilizaban más las redes Instagram y Facebook, aunque la preferencia difería entre los adolescentes urbanos y rurales. Whatsapp fue elegida medio de comunicación cotidiana en todos los contextos y edades. La evidencia destaca el papel de los contextos ecológicos y culturales en el uso que los adolescentes hacen de internet, por lo que posibilitan avanzar en el análisis de si esta apropiación de las TICs atraviesa variables psicológicas.