INVESTIGADORES
LACUNZA Ana Betina
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la madurez neuropsicológica a nivel comunitario: aportes de una prueba de screening para el diagnóstico infantil
Autor/es:
CABALLERO, V.; LUCERO, G.; LACUNZA, A.
Lugar:
S.M. de Tucumán
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Internacional de Psicología del Tucumán; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Psicología, UNT.
Resumen:
La neuropsicología infantil describe y analiza los procesos madurativos que fundamentan el desarrollo cognitivo y conductual del niño (Roselli, Matute y Ardilla, 2010). Estos patrones vinculados a la edad cronológica dan lugar a la madurez neuropsicológica, la que además de ser biológica, se condiciona por factores sociales y culturales que pueden propiciar efectos potencializadores o no. En la infancia el cerebro está en proceso de maduración y es vulnerable a las influencias ambientales, por lo que intervenciones oportunas en funciones cognitivas superiores como la atención, el lenguaje, la percepción y la memoria resultan fundamentales para la adquisición de habilidades cognitivas básicas. Estas son fundamentales en los aprendizajes escolares, por lo que una evaluación e intervención temprana podrá actuar como un factor de protección frente a indicadores de riesgo cognitivo. Dada las condiciones del aislamiento social preventivo y obligatorio, las dificultades de acceso a la educación virtual, así como la creciente pobreza de nuestro país, el rendimiento académico y el tránsito escolar se han visto resentido. Por ello, es prioritario potenciar las tareas de prevención secundaria a nivel poblacional. El objetivo de este trabajo es identificar el nivel de madurez neuropsicológica en niños escolarizados residentes en Tafi Viejo (Tucumán). Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, descriptivo, de tipo screening con diseño no experimental. Se trabajó con 70 niños de 5 y 6 años, alumnos regulares de escuelas públicas de la ciudad de Tafí Viejo (Tucumán). Todos los niños pertenecían a familias de nivel socioeconómico bajo. El 44% fueron mujeres y el 40% tenían 5 años. Se les administró de forma individual, en horario escolar, el screening neuropsicológico SNN-UBA (Castro Solano y D´ Ana 2017) y el Test de Bender (Baremos Contini, 2021), aplicado solo a los niños de 6 años. El SNN-UBA es una prueba de screening que permite una primera aproximación a funciones cognitivas como atención, memoria, lenguaje a partir de diez tareas, que permitiría identificar a aquellos niños que podrían experimentar dificultades en el aprendizaje escolar y que precisarían una evaluación cognitiva en profundidad. Se encontró que el 56% de los niños presentaba una maduración neuropsicológica inadecuada según lo esperado por la edad cronológica. El grupo de 5 años (M = 36.46, DE = 11.18) mostraba un puntaje menor total respecto a sus pares de 6 años (M = 53.09, DE = 10.09) (U Mann-Whitney = 157.5, p = .000). Los niños de 5 años mostraban más dificultades en la fluidez verbal semántica y fonológica, conceptualización verbal y visual respecto a sus pares. En tanto no se observaron diferencias en tareas que suponían habilidades de visuoconstrución y vocabulario expresivo. No se encontraron diferencias estadísticas significativas según el sexo de los participantes. Se halló relación entre el desempeño entre las tareas de Conteo y Recuerdo diferido (r = .563, p = .000), Orientación temporal (r = .558, p = .000). Las dificultades en la orientación autopsiquica y temporal aparecían relacionadas en ambos grupos de edad (r =.411, p = .000). El 53% de los niños de 6 años presentó una maduración visomotora acorde a lo esperado a su edad cronológica y su nivel socioeconómico. Se observo que los niños con maduración neuropsicológica inadecuada presentaban un nivel madurativo visomotor dentro los esperado para su edad cronológica, según el baremo local, aunque sin diferencias estadísticamente significativas (x2=6.65, p=.575). Las dificultades observadas en niños preescolares tienen congruencia con estudios que indican que el nivel socioeconómico tiene influencia en las funciones cognitivas como memoria y habilidades verbales (Urzúa, Ramos, Alday y Alquinta, 2010). Lo cual ratifica el impacto de las condiciones de vida desfavorables en el desarrollo infantil. Estos datos, enmarcados en tareas de prevención secundaria a nivel comunitario, permiten la derivación a los servicios de atención primaria de la salud para evaluar funciones ejecutivas, habilidades verbales y no verbales como de atención. Asimismo, posibilitan el diseño de estrategias de intervención a nivel áulico y familiar. Se trata de potenciar el trabajo intersectorial universidad, sistema sanitario, educación primaria y familia.