LICH   26816
LABORATORIO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Mundos perfectos y extraños en los confines del Orbis Terrarum: utopía, expansión ultramarina y alteridad en la modernidad temprana europea (siglos XVI-XVIII).
Autor/es:
MARTINEZ, CAROLINA
Editorial:
Miño y Dávila Editores
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2019 p. 300
ISSN:
978-84-16467-09-9
Resumen:
Este libro tiene por objetivo restituir el carácter histórico de la noción de utopía y de las obras que la sustentan a través de la reposición de sus contextos de producción, recepción y circulación. En efecto, la intención es comprender el desarrollo del género utópico en la modernidad temprana europea haciendo especial hincapié en su relación con el proceso de expansión ultramarina (que se inicia en el siglo XVI pero se desarrolla con mayor fuerza en el siglo siguiente), el estallido de la Reforma y progresiva radicalización de la disidencia religiosa, y las transformaciones que en términos del conocimiento del mundo dieron origen a manifestaciones inéditas en el pensamiento europeo. Para ello analiza un conjunto de relatos utópicos publicados entre principios del siglo XVII y principios del siglo XVIII tanto en Francia como en las Provincias Unidas en función de tres grandes ejes temáticos: la cuestión religiosa, el problema del otro y la cuestión del espacio (o el horizonte de la expansión ultramarina). La tesis que se sostiene es que por las características que adquirió el relato utópico en el siglo XVII, además de dar cuenta de la situación político-religiosa que atravesó Francia en este período, también se vinculó con el lugar que ocuparon la monarquía francesa y las Provincias Unidas en la competencia ultramarina desarrollada hacia la misma época. Las ambiciones expansionistas de la primera y la prevalencia comercial e intelectual de las segundas se pusieron en juego en este tipo de obra que, publicada en el centro de la expansión ultramarina, se ubicó en los márgenes del mundo conocido.El libro se divide en dos partes. La primera, que a su vez se compone de tres capítulos, tiene por objetivo abordar los orígenes del concepto en Inglaterra en el siglo XVI y su desarrollo en Francia en el transcurso del siglo XVII y principios del siglo XVIII. En el Capítulo I, cuyo título es "Introducción. La utopía como producto de la modernidad temprana europea", se plantean los objetivos e hipótesis principales al tiempo que se realiza un recorrido de la producción historiográfica en torno al concepto de utopía. Por su parte, el Capítulo II "Utopía: un modelo para armar", contextualiza el nacimiento del género a partir de la editio princeps de Utopía en 1516. Este capítulo, que tiene por objetivo aproximarse al estudio del género utópico a partir de la obra que le diera su nombre, analiza su contexto de producción y recepción en las primeras décadas del siglo XVI. La intención es ver cómo, lejos de ser un género constituido, en 1516 la obra del futuro canciller respondía a los intereses particulares del círculo humanista para el que había sido escrita pero a su vez presentaba los rasgos que la volverían un género específico dentro de la narrativa de viaje. El tercer y último capítulo de la primera parte se centra en el desarrollo del relato utópico en Francia entre principios del siglo XVII y principios del siglo XVIII. En efecto, el Capítulo III está dedicado específicamente al análisis de las particularidades que adopta el relato utópico en la Francia del siglo XVII así como a la presentación de las fuentes escogidas (i.e. una serie de cinco relatos utópicos publicados en lengua francesa entre 1616 y 1710 en Francia, las Provincias Unidas y la ciudad de Ginebra) . Con la intención de describir el corpus documental con la mayor precisión posible, este capítulo hace especial hincapié en los años de publicación, los orígenes de sus autores, la organización de las obras y demás elementos que ilustran las singularidades de las fuentes escogidas, lo que permitirá tomar episodios puntuales de cada relato sin la necesidad de reconstruir la totalidad de la obra en los apartados siguientes. En la Parte II, el relato utópico es analizado en función de tres claves de lectura: el problema religioso, el problema del otro y el horizonte de la expansión ultramarina. Es por ello que el Capítulo IV, titulado "Utopía y disidencia religiosa", se centra en las repercusiones que tuvieron tanto las llamadas Guerras de Religión como el espacio de acción cada vez más acotado de los hugonotes en Francia en la búsqueda de nuevos territorios e identidades desde donde reflexionar. En este capítulo, el análisis de la situación político-religiosa de Francia desde mediados del siglo XVI hasta la Revocación del Edicto de Nantes en 1685 es analizado en relación con el contenido religioso de los relatos utópicos seleccionados, los problemas que discuten, los debates y reflexiones que retoman, y la forma en que, a partir de los recursos literarios propios del género utópico, hacen visibles una serie de críticas que paradójicamente escaparon a la censura. Dentro de esta segunda parte, el Capítulo V hace hincapié en la construcción realizada por los relatos seleccionados de una alteridad que se nutre en términos culturales pero también geográficos de las noticias provenientes de los relatos de viaje, crónicas e informes que arribaban o se editaban en los principales centros comerciales e intelectuales de Europa en el siglo XVII. Con título "Utopía y alteridad", este capítulo se centra entonces en el problema del otro, en la función del relato utópico como constructor de alteridad por excelencia y en las múltiples influencias (antiguas, americanas y orientales) de las que éste se nutre para recrear una sociedad otra que a su vez refleja los conflictos de la propia. En lo que refiere al vínculo entre utopía y expansión ultramarina, el objetivo de esta tercera clave de lectura es comprender el desarrollo del relato utópico tanto en relación con el conocimiento cartográfico que podía tenerse del mundo conocido en aquel entonces como en función de la competencia marítima que podía existir entre las distintas potencias europeas. En este sentido, el Capítulo VI: "Utopía y reordenamiento del mundo (o el horizonte de la expansión ultramarina)" propone observar cómo el relato utópico, además de proponer una imagen invertida de la propia sociedad, reproduce los principales conflictos entre potencias, anhelos de expansión y logros a nivel comercial tanto de Francia como de España, Portugal, Inglaterra y las Provincias Unidas en el siglo XVII. Aquí se presta particular atención al caso de Francia y al de las Provincias Unidas, a sus éxitos y fracasos en relación con los logros de otras potencias, y a las motivaciones que en términos geopolíticos, explicitados directa o indirectamente en los relatos utópicos, cada nación podía tener. En este capítulo también se evalúa el grado de influencia de nuevas y antiguas teorías cosmográficas así como la incidencia de ciertos relatos de viaje y compilaciones en la elección de los escenarios, destinos geográficos y rutas de navegación escogidos por los autores de utopías para dotar a sus obras de un carácter verosímil. Por último, el Capítulo VII, cuyo título es "Consideraciones finales. Mundos perfectos y extraños en los confines del Orbis Terrarum", rearticula las conclusiones parciales de cada capítulo, reflexiona acerca de los aportes del libro y plantea una visión de conjunto de las distintas variables analizadas.