LICH   26816
LABORATORIO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
informe técnico
Título:
Informe de sistematización
Autor/es:
ALEJANDRA CARDINI; CARLA PAPARELLA; MIHAL IVANA
Fecha inicio/fin:
2019-10-01/2020-04-01
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Humanas
Descripción:
Este informe versó sobre las políticas de lectura analizadas a partir de los dispositivos específicos de los planes y programas que a nivel nacional y provincial se han realizado en Argentina desde el retorno de la democracia en adelante, y particularmente en el sector educativo. Las políticas de lectura generadas por los organismos nacionales y provinciales de educación , comenzaron a encauzarse mayormente en nuestro país desde el 2000, en concomitancia con la coyuntura nacional e internacional. Este trabajo recupera algunos lineamientos desde 2000 al 2019. A través de este análisis, se procuró comprender los principales lineamientos de estas políticas, a través de tres ejes analíticos: 1) las interrelaciones entre las provincias y nación, en el marco del sistema educativo nacional y federal; 2) las propuestas formativas orientadas a estudiantes, docentes y bibliotecarios; y 3) el desarrollo de materiales educativos, la selección, compra y distribución de libros.En el marco nacional fue posible identificar planes de lectura con características comunes y otras diferentes que fueron discontinuados y/o reducidos a lo largo de estos años. En cuanto a las jurisdicciones, se seleccionaron las siguientes: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Chaco, Chubut, Córdoba, Mendoza, y Salta. La elección de estos seis casos se corresponde a la disponibilidad de información y a la representatividad de las distintas regiones geográficas del país (Noroeste, Noreste, Patagonia, Centro y Cuyo), a partir del abordaje de un caso por región. El recorrido por la lectura como objeto de política educativa, a través de los dispositivos de planes y programas, ha posibilitado relevar tensiones en cuanto a las concepciones sobre los que se sustentan y delinean sus acciones. En este sentido, la discusión también gira acerca de qué lecturas son las que se proponen desde los PNL y los PPL. El análisis muestra el peso dispar que tienen para las jurisdicciones los recursos direccionados o coparticipados desde el Estado nacional para llevar adelante estas políticas. Esto es particularmente crítico en relación con las condiciones laborales y la sostenibilidad de los equipos de gestión. Asimismo, como se da cuenta en las conclusiones, se recuperan algunas tensiones en relación con la definición y el alcance de los destinatarios y las acciones propuestas en torno a la formación docente, tanto como con la adquisición y la distribución de libros. El análisis de estas tensiones permite identificar aportes, desafíos y dificultades en los procesos de las políticas de lectura en nuestro país.El trabajo es de naturaleza exploratoria y su carácter es descriptivo. La metodología de trabajo involucró tres estrategias de obtención de la información: la primera, fue la solicitud de documentación (publicaciones oficiales, informes de gestión, de investigación, resoluciones ministeriales, entre otros) a integrantes de los PPL y los PNL, que dieran cuenta de los recorridos de estas políticas. Este tipo de información realizada en el marco de los Ministerios de Educación suele tener poca difusión pública o son de circulación interna, y además es construida como dato oficial en orden a finalidades diversas. Por ello, la segunda estrategia fue el relevamiento de fuentes secundarias en internet: blogs, páginas web, sitio Educar, presentaciones de algunos integrantes en eventos académicos (jornadas, congresos), noticias publicadas en diarios y otros materiales que pudieran complementar la información anterior. Estas dos estrategias, mostraron disparidades en cada caso, vinculadas a la cantidad y la calidad de la información. La tercera estrategia, por lo tanto, se basó en entrevistas semiestructuradas a actores clave. En total se efectuaron diecisiete entrevistas: trece a integrantes de los equipos de gestión de los PNL y los PPL, y cuatro a otros especialistas en literatura infantil y juvenil (en adelante LIJ) , bibliotecas y alfabetización. Las que se llevaron a cabo con integrantes de los PPL y algunos especialistas radicados en diferentes provincias se hicieron a través de distintas plataformas (Zoom, Skype), por redes (WhatsApp) y por vía telefónica; las otras fueron presenciales. La escasez de estudios previos en esta materia y la escasa documentación e institucionalidad de estas políticas, vuelven relevante este incipiente trabajo de sistematización.