LICH   26816
LABORATORIO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Investigación en colaboración para la revitalización de las lenguas moqoit, qom y wichi
Autor/es:
MESSINA, LARA; ROMERO MASSOBRIO, LUCÍA
Reunión:
Congreso; I Encuentro de la Red de Lingüistas en Formación; 2020
Institución organizadora:
RELIF
Resumen:
En la presente comunicación nos proponemos presentar el proceso y resultado del trabajo en co-labor (Ballena & Unamuno, 2017; Rappapport, 2007) que venimos realizando para la elaboración de materiales que favorezcan los procesos de revitalización de las lenguas qom, moqoit y wichi en Chaco. La investigación en co-labor propone que equipos mixtos (indígenas y no indígenas, académicxs y no académicxs, especialistas, activistas y la comunidad en general) acuerden sus objetivos comunes y los de cada participante para avanzar en proyectos que problematicen y superen la relación tradicional de ?investigadorx-investigadx?.Siguiendo las propuestas críticas del estudio de las políticas lingüísticas (Ricento, 2000), entendemos las políticas lingüísticas como procesos que tienen múltiples niveles y diversxs actorxs sociales. Presentaremos proyectos en los que ha sido de vital importancia la agencialidad de todxs lxs integrantes de las comunidades originarias, en tanto actorxs clave del equipamiento lingüístico (Calvet, 1997) de las lenguas minorizadas de la provincia. Específicamente, presentaremos dos proyectos: un glosario visual interactivo y una aplicación para celulares. Los miembros de las comunidades han desarrollado distintos dispositivos para responder a estas preguntas: encuentros, jornadas docentes, jornadas de traductores y congresos permiten la discusión cara a cara. En esta presentación, nos proponemos contar dos proyectos que crearon dispositivos que propician la discusión a distancia para la revitalización lingüística, revitalización entendida como la ampliación de ámbitos de uso de las lenguas originarias.El primero de los trabajos se enmarca en el proceso de revitalización lingüística y creación de neologismos que la comunidad qom de Pampa del Indio, Chaco, viene realizando junto al CESBI (Centro de Estudios Superiores Bilingüe e Intercultural) y en co-labor con el equipo de investigadorxs del CELES-UNSAM desde el año 2014. En Pampa del Indio se llevan adelante trabajos por proyectos que exceden el aula de Lengua Qom en el nivel superior e involucran a la comunidad qom de Pampa del Indio y alrededores. Las investigaciones, basadas en la consulta a ancianxs y realizadas por jóvenes estudiantes, sirvieron de base para la elaboración de un ?glosario visual en construcción?, herramienta clave para la discusión léxico-terminológica. Lxs estudiantes y docentes del CESBI consiguieron investigar y construir conocimiento junto con la comunidad qom de Pampa del Indio respetando el lugar legitimado de lxs ancianxs a la hora de reflexionar sobre la lengua originaria. Además, convocaron investigadorxs no indígenas de diferentes áreas e instituciones para avanzar con la elaboración colectiva de los glosarios. Consiguieron el financiamiento en una convocatoria para lenguas minorizadas en Barcelona y lograron imprimir una tirada de 400 libros para distribuir entre las personas del CESBI y otrxs profesionales bilingües de la provincia.En segundo lugar, y a partir de la experiencia anterior, los equipos de la provincia de Buenos Aires y Chaco están desarrollando desde 2018 una aplicación plurilingüe para facilitar el intercambio, las discusiones y la búsqueda de consenso entre hablantes a través del celular. Se trata de una aplicación que permite que lxs hablantes de lenguas originarias participen en la creación de neologismos para usar en distintos ámbitos profesionales (de la educación, la justicia, la salud). Lxs usuarixs tienen la posibilidad de sugerir términos, discutirlos y elegirlos por consenso. La aplicación, además, brinda la posibilidad de generar e imprimir glosarios especializados en sus propias lenguas.Estas dos experiencias invitan a reflexionar acerca de los vínculos entre una metodología colaborativa, los proyectos de revitalización lingüística impulsados por lxs hablantes y las posibilidades que surgen del uso de las nuevas tecnologías.