LICH   26816
LABORATORIO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Reflexiones sobre la escritura de la historia en la periferia europea durante el tardorenacimiento. Italia y España en perspectiva comparada
Autor/es:
VIDAL, SILVINA PAULA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Congreso Estudios sobre el Renacimiento; 2019
Institución organizadora:
Departamento de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Resumen:
Las preceptivas históricas italiana e hispana han carecido de un tratamiento sistemático por parte de los especialistas, y en el mejor de los casos, han sido abordadas aisladamente de sus contextos locales de producción y circulación. Ambas preceptivas en general fueron vistas por la historiografía europea como subsidiarias de la tradición latina, a tal punto que Anthony Grafton, en uno de los últimos libros dedicados al tema (What was History? 2007), establece una distinción tajante entre las artes historicae del norte de Europa (donde la alianza de una tradición legal fuerte con la filología y el anticuarismo habría posibilitado tanto la formación de lectores críticos como el desarrollo de una metodología moderna de investigación) y las artes historicae del sur (Italia y España) que, sujetas a fines pedagógicos y convenciones estilísticas así como a los límites impuestos por la censura política y religiosa, habrían desarrollado un canon para la formación de escritores efectivos. Aquí se advierte un enfoque valorativo y normativo que, si bien no resiste un análisis serio de las fuentes y los documentos de la época resultó fructífero e influyente en el ámbito académico. En realidad, no se trata de un enfoque nuevo, sino que se remonta, en el caso itálico, a los mismos intelectuales italianos --G. Spini, S. Bertelli y G. Cotroneo, cuya producción se sitúa en la década del ?50 y los ?70-- quienes, marcados por las experiencias del fascismo y el comunismo, sobredimensionaron los efectos nocivos que, hacia 1560, la Reforma católica habría tenido sobre la práctica historiográfica; insistiendo en el aislamiento de Italia con respecto al resto de Europa y en su retroceso cultural, debido al triunfo de una historia moralista, ortodoxa, áulica y retórica, alejada de la profundidad analítica que habría alcanzado con Maquiavelo y Gucciardini. Mientras que, en el caso hispánico, resulta notable la coincidencia entre las conclusiones de Grafton y de Benito Sánchez Alonso, recientemente retomadas por José A. Gallego en la monumental Historia de la Historiografia española que coordina, publicada a fines del 90? y reeditada en el 2003.Es innegable que ambas tradiciones vernáculas de artes historicae retoman lugares comunes de la preceptiva clásica, se inscriben en la discusión sobre el relativo mérito de las artes (retórica, poesía, filosofía moral, lógica, etc.), privilegian la forma narrativa, muestran preocupación por los estilos y lenguajes de la prosa histórica y destacan la finalidad pragmática del saber histórico. No obstante, discutiremos que la relectura de autores grecorromanos antiguos, teñida por la reflexión sobre las prácticas historiográficas propias y de sus coetáneos, por los condicionamientos políticos y religiosos del historiador así como por el afianzamiento del pirronismo, conllevó una toma de distancia y puesta en discusión del legado clásico y de ideales humanistas que, lejos de perpetuar imperativos morales y estilísticos, entrañó el desarrollo de estrategias heurísticas y argumentales que posibilitaron el avance de la crítica histórica.