INVESTIGADORES
BARROS German Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE SUELO, DESECHOS Y GRANOS DE MANÍ DE ASPERGILLUS PARASITICUS POTENCIAL PRODUCTOR DE AFLATOXINAS
Autor/es:
BARROS, G.; CHIOTTA, L.; TORRES, A.; CHULZE, S.
Lugar:
General Cabrera, Córdoba, Argentina
Reunión:
Jornada; XIX Jornada Nacional del Maní; 2004
Resumen:
Introducción La presencia de aflatoxinas en maní, causa  problemas serios en el sistema agroalimentario a nivel de salud humana y animal, con importantes pérdidas en los mercados internos y externos (van Egmond,2003). Las aflatoxinas son difuranocumarinas sintetizadas por tres especies de Aspergillus de la sección Flavi: A. flavus Link (productor de aflatoxinas B), A. parasiticus Speare (productor de aflatoxinas B y G) y A. nomius Kurtzman. Dichas especies pueden contaminar diversos cultivos como maíz, maní y algodón,  tanto antes como después de la cosecha (Horn y col., 1998). Las aflatoxinas más frecuentes que se encuentran como contaminantes naturales son AFB1, AFB2, AFG1 y AFG2. Dentro del grupo de las aflatoxinas, la AFB1 es la más importante, y la Agencia Internacional de Investigaciones sobre Cáncer (IARC) considera que hay suficientes evidencias epidemiológicas para considerarla como un carcinógeno humano del grupo I (IARC, 1993). Los estudios de incidencia natural de aflatoxinas en maní han demostrado la presencia de aflatoxinas del grupo B y G. Esto demostraría que, aunque  A. parasiticus es una especie menos invasiva de tejidos que A. flavus, puede contaminar los granos, o estaría demostrando la presencia de cepas de A. flavus atípicas como ha sido mencionado en trabajos previos. Teniendo en cuenta la importancia de las especies de Aspergillus de la sección Flavi como fuente de inóculo en el cultivo de maní, el OBJETIVO del presente trabajo fue evaluar las características ecofisiológicas (Producción de aflatoxinas y esclerocios) de poblaciones de A. parasiticus aisladas de la zona núcleo manisera de la Provincia de Córdoba a partir de suelo, desechos y granos de maní. Resultados La distribución de las especies de Aspergillus sección Flavi en los tres sustratos evaluados, se muestran en la Fig. 1. Es importante destacar que de los tres sustratos, los desechos fueron los que presentaron un mayor nivel de A. parasiticus. Horn y col. (1995) postularon que A. parasiticus puede ser altamente eficiente en colonizar desechos de materia orgánica en el suelo, y así exhibir una menor dependencia de la infección del cultivo comparado con A. flavus, para el mantenimiento de sus poblaciones de suelo. Los esclerocios producidos por A. flavus y A. parasiticus son estructuras de resistencia que se encuentran en el suelo y, debido a que pueden germinar esporogénicamente, representan una fuente importante de inóculo primario en el campo. En el caso de las cepas de A. parasiticus aisladas en el agroecosistema del maní, se observó una menor capacidad de producción de esclerocios con respecto a A. flavus. En la especie A. parasiticus un 57% de las cepas produjeron esclerocios bajo condiciones de cultivo (Tabla 1).  Esto demostraría que la estrategia de supervivencia de A. parasiticus no sólo ocurre a través de esclerocios, sino que puede sobrevivir  en forma micelial o conidial. Con respecto a la producción de aflatoxinas, Consideramos cepas altamente productoras de aflatoxinas a aquellas que producen niveles > a 100 mg/g de micelio, como productoras intermedias a las que producen entre 10 y 99 mg/g y como bajas productoras a las que producen entre 0,5 y 9 mg/g (Fig. 2) Del total de cepas de A. parasiticus aisladas de suelo, el 80% produjo aflatoxinas B en un rango de 0.99-103mg/g y aflatoxinas G en niveles 0.27-164 mg/g. En cuanto a la producción de aflatoxinas totales, se observó que un 73% de las cepas de suelo fueron productoras intermedias a altas de aflatoxinas. En desechos, el 66% de las cepas de A. parasiticus produjeron AFB en un rango de 0.17-367 mg/g y AFG en un rango de 0.87 y 403 mg/g, observándose un aumento de las cepas altamente toxicogénicas (44% del total de aislados). Es importante destacar que, aunque el porcentaje de infección de los granos con A. parasiticus fue bajo el 90% de las cepas fueron productoras intermedias de aflatoxinas. Estos resultados demuestran que la producción de aflatoxinas está altamente conservada en A. parasiticus y que casi la totalidad de las cepas aisladas son productoras intermedias o altas de aflatoxinas. Conclusiones Ø       A. parasiticus fue encontrado en niveles inferiores con relación a A. flavus tanto en suelo, desechos como en granos. Ø       Desechos fue el sustrato donde se observó una mayor incidencia de la especie A. parasiticus. Ø       Las cepas de A. parasiticus aisladas en el agroecosistema del maní, presentaron una menor capacidad de producción de esclerocios con respecto a A. flavus. Ø       Los estudios de capacidad toxicogénica demostraron una relación de cepas toxicogénicas/no toxicogénicas en A. parasiticus de 8:2. Ø      Las cepas toxicogénicas de A. parasiticus produjeron niveles mayores de aflatoxinas en comparación con las cepas toxicogénicas de A. flavus