INVESTIGADORES
SIGNORINI PORCHIETTO Marcelo Lisandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Conocimiento de zoonosis en ingresantes a la carrera de veterinaria
Autor/es:
MOLINERI, A.I.; SIGNORINI, M.L.; RUIZ, M.E.; MARENGHI, M.; TARABLA, H.D.
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; II Congreso Veterinario Patagónico; 2012
Institución organizadora:
Colegios Veterinarios Patagónicos
Resumen:
El ejercicio de la profesión veterinaria está asociado a numerosos riesgos laborales. Entre ellos, el contacto con animales, sus secreciones, excreciones, productos y subproductos implica un riesgo cierto de contraer enfermedades zoonóticas. Estos peligros están presentes desde la etapa de estudiante de veterinaria dada la exposición a grandes animales, mascotas domésticas y trabajos de laboratorio. El objetivo de este trabajo fue estimar los conocimientos de zoonosis en una cohorte de ingresantes a la carrera de Medicina Veterinaria en la Universidad Nacional del Litoral. En abril de 2012 se efectuó un estudio transversal que incluyó la totalidad de los ingresantes (N=179). Se utilizó un cuestionario estructurado que fue administrado previo a una clase sobre higiene y seguridad en veterinaria. El análisis de los datos incluyó estadísticas descriptivas y χ2. Los encuestados tenían en promedio 18,5±1,9 años de edad y provenían en su mayoría de las Provincias de Santa Fe (56%), Entre Ríos (26%) y Córdoba (12%). El 55% eran del sexo masculino y el 81% residía en áreas urbanas. Aunque el 82% conocía el significado de la palabra zoonosis, la proporción de ingresantes que reconoció a las enfermedades incluidas en el cuestionario como zoonosis fue muy variable (ascaridiosis= 6%, brucelosis= 78%, campilobacteriosis 6%, carbunco= 39%, algunas encefalitis virales= 16%, algunas influenzas/gripes= 55%, hidatidosis/echinococosis= 8%, leptospirosis= 68%, rabia= 93%, salmonelosis= 36%, sarna= 78%, síndrome urémico hemolítico= 13%, tuberculosis= 72%, tiña= 5%, toxoplasmosis 53%, triquinosis= 56%). La residencia en áreas rurales estuvo asociada al reconocimiento de tiña (p= 0,0136), tuberculosis (p= 0,0302), leptospirosis (p= 0,0205) e hidatidosis (p= 0,0167) como zoonosis. Igualmente, el sexo masculino estuvo asociado a la identificación de triquinosis (p= 0,0025), tuberculosis (p= 0,0286), carbunco (p= 0,0035) y brucelosis (p= 0,0038) como enfermedades zoonóticas. En bovinos, la transmisión directa fue correctamente señalada en brucelosis (63%), tuberculosis (50%), carbunco (36%) y leptospirosis (15%), mientras que en el caso de fomites estas proporciones descendieron al 53, 38 y 23% respectivamente. En cerdos, la transmisión de triquinosis por alimentos fue mencionada por el 38% de los encuestados. Aunque el 12% nombró la salmonelosis como transmitida por alimentos, sólo n=2 mencionaron la campilobacteriosis. Un número muy bajo (n=7) registró el equino como posible fuente de algunas encefalitis virales transmitidas por vectores. La fauna silvestre fue correctamente identificada como transmisora directa leptospirosis y tuberculosis (26%). Los ovinos fueron mencionados en brucelosis transmitida por vía directa (20%) y por fomites (18%). Aunque el 33% implicó al gato en la transmisión directa o por vehículos (12%) de toxoplasmosis, la transmisión por fomites o carne bovina, ovina, porcina o de fauna silvestre sólo fue mencionada por un porcentaje mínimo (< 1%). En rabia, la transmisión directa por perros ascendió al 87% de los encuestados, pero la fauna silvestre y los gatos sólo llegaron al 32% y 26%, respectivamente. La transmisión directa de algunos tipos de influenza/gripe fue correctamente implicada en aves domésticas (34%), cerdos (23%) y fauna silvestre (12%). En el caso de la sarna, esta vía fue mencionada con origen en perros (75%), gatos (47%), bovinos (12%) y ovinos (7%). Como contrapartida, la transmisión directa de tiña sólo fue mencionada por ocho encuestados a partir de gatos y 5 en perros. Las asociaciones entre conocimiento de enfermedades zoonóticas con lugar de residencia y sexo son sólo asociaciones observadas y no implican causalidad. No obstante, es interesante observar que los residentes en áreas suburbanas y rurales pueden tener mayor conciencia de algunas zoonosis, pero la gran mayoría de los ingresantes provienen de áreas urbanas. Estos resultados refuerzan la necesidad de una temprana exposición de los estudiantes de veterinaria a temas relacionados con higiene y seguridad laboral.